miércoles, 9 de julio de 2008

CONTENIDO


CONTENIDO
PRESENTACIÓN
PERFIL

I.-ACONTECIMIENTOS QUE LLEVARON A MACONDO NONUALCO
A LAS NOTICIAS MUNDIALES
1 Masacre de monjita de la orden Marciano
2 Epicentro de Terremoto de 13 de Febrero de 2001
3 Aviateca se estrella en el Chinchontepec

II.-EN LAS FALDAS DEL VOLCAN CHINCHONTEPEC
SAN PEDRO MACONDO NONUALCO
1 ¿Porque Macondo? 2 De las primeras prostitutas
3 Del Primer Cine del Pueblo 4 El Mercado
5 El Primer radio de casa 6 La primera TV en el pueblo
7 El Telégrafo 8 Primeras misiones Protestantes
9 El Portillo 10 El Rodeo: Las tres calles
11 La Molienda, 1950 12 Los Cafetales
13 La Malagachupa 14 El río Jiboa
15 San Juan Nahuistepec- El Cerro-



III.- EL SALVADOREÑO MÁS FAMOSOS DEL MUNDO QUE SÉ
SE PODÍA VEREDAS DE LOS NONUALCO: EL INDIO AQUINO
1 Epítetos 2 La Cueva del Indio
3 Anastasio: Wikipendia 4 Los Decretos de Tepetitan
5 Casa Piedra 6 Mártir en la línea del tiempo
7 La Constitución Avala la insurrección

IV.- BABEL MACONDO NONUALCO
V.- PERSONAJES FAMOSOS QUE HAN GOBERNADOO VISITADO MACONDO NONUALCO
1 Maximiliano Hernández Martínez 2 Julio Adalberto Rivera
3 Fidel Sánchez Hernández 4 Arturo Armando Molina
5 José Napoleon Duarte 6 La señorita Más bella del Mundo
7 Rafael Burgos: Atleta ALIANZA F.C. 8 Andrés Tamayo: Defiende lo Verde
VI.- REFLEXIONES NONUALCAS
1 ¿Quienes Somos? 2 ¿Qué somos?
3 Un Sueños de Macondo Nonualco 4 La Religión Universal
5 América Mágica Alcira Alonso 6 Dr. Alejandro Marroquín
7 Dios es Todo 9 Sociología por los pies
10 Educación de los Nonualcos 11 Propósito mi vida tiene
12 Señales 13 Ejército de El Salvador: Abolido
14 El Árbol Cosquillento


VII.- PLEITO AJENO: LOS HISTORIANTES

VIII- ORIGEN DE LOS NONUHALCA

IX.- ANEXOS
1 Municipio 2 Ubicación Geográfica
3 Perfil del Autor 4 Actividades Centenario

PRESENTACION

PRESENTACIÒN




David Escobar Galindo tiene una pagina dominical en La Prensa Gráfica llamada Del Diario Vivir. En estas notas escribe de sus vivencias memorables. Yo comencé a escribir mi diario cuando tenía 16 años y le llamé Alfredo, en memoria de mi papá Alfredo. Con el correr de los años lo perdí. Hoy desearía volver a leerlo. Leí el diario de Ana Frank de 15 años. Escribí mi primer artículo en el diario estudiantil de la Escuela Nacional de Comercio- ENCO, en 1967.

He escrito dos Editoriales en La Prensa Gráfica. Un reportaje sobre el terremoto de 1986 apareció en El Diario de Hoy con mi autoría. También el libro Asi llegó el Pentecostes: Un Capítulo en la Historia de El Salvador. La investigación y el escribirlo me llevó 25 años.

¿Cómo podría quedarse San Pedro Nonualco, mi pueblo querido, sin que le dedicara algo de mi vida?. A mis 57 años.¡Imposible!.

Comencé escribiendo DE MIS RECUERDOS, he hice un respaldo. Al encontrarlo seguí escribiendo aprovechando la facilidad que la tecnología nos da: La computadora e internet.

Alejandro Dagoberto Marroquin escribió el libro San Pedro Nonualco editado por la editorial Universitaria. Mi libro no podría llamare igual, asi que le inserté Macondo en memoria del pueblecito de Cien Años de Soledad de García Marquez. Por su supuesto que San Pedro Macondo Nonualco no será un best seller, pero llenará un vació para recobrar la memoria histórica de los salvadoreños. El libro del Dr. Marroquin me sirvió como instrumento para llevar ayuda a 500 niños sampedranos, dándoles médico, medicina, uniforme, juguetes, útiles escolares por 10 años. Que este libro sirva no solo para traer estampas memorables, sino para traer beneficio a las nuevas generaciones de nonualcos.

¿De donde venimos?, ¿Quienes eran nuestros antepasados?, ¿Como era antes?. Serán preguntas que las generaciones venideras querrán contestar. Mi libro da algunas respuestas sobre mi pueblo y país.

La última estrofa del poema Lo Fatal de Rubén Darío nos advierte:

Lo que no conocemos y apenas sospechamos,
Y la carne que tienta con sus frescos racimos
Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡Y no saber adónde vamos,
ni de dóde venimos…¡

Vete San Pedro Macondo Nonualco: ¡ Informa a las presente y futuras generaciones de que existimos¡

PERFIL DE SAN PEDRO NONUALCO

PERFIL DE
SAN PEDRO NONUALCO:


En vehículo:



60 minutos de la capital, San Salvador
30 minutos de las playas del mar: San Marcelino y la Puntilla
15 minutos de la rivera del rió Jiboa.
15 minutos del la Cueva del Indio Aquino
15 minutos del Volcalcinto. 1200 metros sobre el nivel del mar
30 minutos de Zacatecoluca
30 minutos de San Vicente
30 minutos del Aeropuerto Comalapa
30 minutos del Km. 51 Panamericana.
PERFIL DE
SAN PEDRO NONUALCO:

A 640 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
8000 HABITANTES
Nonualco: Lugar donde se habla bonito

TITULO DE CIUDAD: 1912
CLIMA: FRESCO
CULTIVO: CAFÉ, NARANJA, CAÑA, MAIZ

ACONTECIMIENTOS QUE HACEN FAMOSO A SAN PEDRO NONUALCO

CAPÍTULO II

1

SAN PEDRO MACONDO NONUALCO


EN LAS FALDAS DEL VOLCAN CHINCHONTEPEDC

¿Por qué Macondo?
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Argumento general de la novela:
Cien años de soledad refleja la vida de siete generaciones de la familia Buendía durante cien años a partir de la primera pareja, construida por Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, que, por ser primos entre sí, viven obsesionados por la maldición de del nacimiento de un hijo con cola de cerdo.
La narración gira en torno a la historia de la familia unida a la del pueblo, hasta tal punto que una y otra surgen y desaparecen al mismo tiempo.
LECTURA ATENTA DE LA OBRA.
Todo ocurre en una pequeña aldea creada por sus habitantes; Macondo.
La historia gira en torno a la familia Buendía y a su pueblo.
A lo largo de la historia vemos un mundo de fantasía y magia alrededor de la familia Buendía y su pueblo. Para ellos todo lo que viene de fuera del pueblo es algo nuevo, diferente, desafiante y excitante, desde una simple lupa hasta una alfombra voladora.
La historia nos muestra el lado más negativo de las personas desde una perspectiva global del pueblo, que viene acompañado de la soledad como castigo a lo vivido. Por ejemplo, el coronel Aureliano Buendía, es un ser legendario. La muerte es su compañera. Su mujer, Remedios, muere después de la boda. Sus diecisiete hijos ilegítimos, mueren todos asesinados, victimas de un atentado sangriento contra la familia. Él mismo, jefe del partido liberal, escapó a catorce atentados, sesenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Compartió el común destino solitario de toda la familia, se retiró, y vivió lo que le quedaba de vida de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller.
Los dramas son la característica de la novela; los celos de Amaranta a Rebeca; las tragedias y catástrofes creadas por la belleza inhumana de Remedios la bella, la milagrosa riqueza y luego la miseria de Aureliano Segundo… Cada miembro de la familia Buendía agrega su parte de soledad personal a la herencia de José Arcadio, a la vez, reproduce el destino de un antecesor.
La repetición de los nombres principales de familia tienen unas características: Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero inteligentes, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero estaban marcados por un destino trágico.
Mientras nacen y mueren los Buendía, Macondo crece, se enriquece, se arruina, y, finalmente, desaparece.
Como en la épica, la muerte del héroe va acompañada de fenómenos extraordinarios. Un ejemplo es durante el entierro de Úrsula que hubo tanto calor que los pájaros desorientados se estrellaban en las paredes y en las ventanas. Otro fenómeno es la nube de mariposas que rodea a Babilonia, y la invasión de hormigas rojas que da lugar a la destrucción definitiva de Macondo.
Es importante destacar la maldición del incesto que Úrsula no dejaba de advertir y que al final se cumplió con el hijo de Amaranta Úrsula y Aureliano, tía y sobrino, que al nacer tuvo cola de cerdo. También cabe destacar la importancia de Melquíades en la familia; éste está al lado de los Aurelianos. Sabía el destino de la familia y lo escribió en unos pergaminos, que no serían descifrados, hasta que pasasen cien años, por Aureliano.
El final de la novela es la trágica manera con la que Gabriel garcía Márquez decidió poner fin a los Buendía y a Macondo; al cola de cerdo se lo comen las hormigas y Arcadio está destinado a morir en el momento de que termine a descifrar los pe4rgaminos centenarios de Melquíades.




Gabriel García Marquez en su libro Cien Años De Soledad narra del pueblecito Macondo que después de estar aislado de la civilización se convierte en un basurero de la tecnología moderna. Alguien llega a vender a Macondo un pedazo de hielo que ha traido desde lo alto de las montañas de Colombia. Lo vende como una magia de la tecnología moderna. Con el tiempo al lado del pueblecito llegan las fábricas y las modernas autopistas que convierten al pueblo en una islas en la gran civilización moderna. El Coronel Buendía y su amnesia que tiene que rotular las cosas a su alrededor en su habitación pues se ha olvidado de todo hasta de su nombre. Parece que mi pueblo se ha convertido en SanPedro Macondo Nonualco. A continuación detallo mis recuerdos de las primeras cosas que la tecnología ha traido a mi pueblito.
2


DE LAS PRIMERAS PROSTITUTAS

El adolescente en los pueblos tienen dificultades cuando sus institintos sexuales se despiertan a la edad de 12 a 14 años. Yo oía a mis compañeritos que unos se comenzaban a masturbar, otros introducían su pena en matas de guineo aún otros hacían sexo con marranas, gallinas.

La noticia se regó como pólvora: ¡había llegados las “putas”. ¡. Habían alquilado una casa de esquina en el Barrio de Concepción. Había una cinquera con música.

Fuimos a curiosear: ¡Era Cierto¡, ¡Allí estaban¡, Como el señor cura había permitido esto. Y vimos entrar a uno de nuestro compañeritos entrar y encerrarse en un cuarto con la muchachas. Todo el pueblo lo sabía. ¡Que pecador¡. Pero todos deseábamos estar en vez de el encaramado, pesamos. Si yo entraba se enterarían mis padres. Que terror pensar que lo sabrían. Poco tiempo duró la oportunidad de perder mi virginidad. Se fueron porque no era rentable.

En las fiestas de Febrero llegaban unas que lo hacían en el bordo en el montarrascal. Eran bien baratas. Solo llegan en las fiestas. Los campesinos que suben al pueblo logran.

Hoy con las modernas vías de comunicación los jóvenes vienen a San Salvador a experimentar.

3


EL PRIMER CINE DEL PUEBLO..

1955. La familia había heredado una casa amplia en el pueblo que daba de calle a calle. Con un corredor largo. Paredes de adobe de 3 metros de alto. Mi padre para motivar a mis primeros hermanos a iniciarse en la vida ideó comprarles un aparato de proyectar películas.
El Cine Amigo. Pepe se encargaba de la proyección de la películas, mantenimiento del equipo. Marina y Delia: cobraban, atendían el cafetín.

El cine Amigo fue un éxito: Películas de Tarzán con Weismuller . Ustedes Los Ricos, Nosotros los Pobres, Pepe El Toro con Pedro Infante. Las Películas se exhibían los sábado y domingo por la noche. Cuando las películas eran buenas el pueblo se agolpaba a verlas .

Las películas eran de dos o tres rollos. Cuando se estaba exhibiendo había que esperar el cambio del rollo. Mi hermano pepe tenía que retroceder la película y luego cambiarla. Algunas veces la cinta se atoraba y había que cortarla y luego pegarla para luego embobinarla. El día lunes se regresaba la película hasta San Salvador. Allí mismo se recogían las que se iban a proyectar la siguiente semana. Algunas veces se iba a proyectar película a Santa María Ostuma, el pueblo vecino.

El cine quebró cuando los aparatos se acabaron y no se compraron nuevos. El cine estaba a 10 metros de la Alcaldía y se anunciaba por alto parlante la presentación. También se ponía música antes de la proyección. El mambo estaba de moda.
4
EL MERCADO

Los primeros americanos que poblaron lo que hoy conocemos como el continente Americano en sus primeras transacciones comerciales usaron el trueque – cambio-.

Ellos cambiaban animales por animales. Mercadería por mercadería. Usaron la semilla de cacao como moneda. La plaza la hacían bajo de árboles frondosos, especialmente el árbol de Ceiba. Creían que el árbol de Ceiba era divino.

Cuando los españoles llegaron y estructuraron los pueblos y ciudades en los parques sembraban un árbol de Ceiba.

En San Pedro Nonualco había uno en lo que hoy es el mercado. Los días de plaza en el pueblo son Domingo, Martes y Jueves. De los 7 cantones vienen las gentes con sus productos a vender: gallinas, pollos, cerdos, vegetales. Al vender, con los recogido en efectivo ellos regresan y compran para la semana. Fósforos, candelas, aceite, gas, sal medicina y todo lo necesario para subsistir.

En un tiempo las mujeres usaban mantos negros para cubrirse del sol. Salían en la tarde del domingo camiones cargados de naranja y fruta que llegaban al mercado Gato Negro a vender las frutas de San Pedro en San Salvador. La fruta era colocada en redes de pita con hojas de guineo para que no se mayugara.


Hoy las cosas han cambiado y los pobladores han tenido que aprender los valores del dólar para hacer sus transacciones comerciales en el pueblo.

El día que hay mas mercado es el Domingo porque la gente viene a su misa católica a cumplir con su devoción y luego hace sus comprados.

Los mecapaleros eran los encargados de transportar las mercaderías






DEPARTAMENTO DE LA PAZ. SAN PEDRO NONUALCO

5
EL PRIMER RADIO DE CASA.

El Telégrafo había comprado propiedad esquina opuesta a la Alcaldía. 1954. Se compraron los primeros puebles de sala que teníamos. Don Max Alfaro nos llegó a proponer un radio. Era un radio Philips. Costó cincuenta colones. Se sintonizaba 1, 2 ó 3 emisoras. Las primeras era YSU. Oíamos a Aniceto Porsisoca , cómico. El radio hacía un ruido constante. La fidelidad no era completa. El primer radio lo trajo Don Joaquin Hernández y era pequeño y sintonizaba solo una emisora.

También cuando íbamos a temporar a la Molienda- 1953- íbamos donde un Eustiquio, finca vecina a oír a Chico Tren.Cómico.

Poco a poco siguieron llegando otras marcas: Zenith.

La ondas de la radio habían llegado a San Pedro Nonualco.




6

LA PRIMERA TELEVISIÓN EN EL PUEBLO.

Vivíamos en el Telégrafo, pues mi padre era telegrafista. Esto en el centro del pueblo. Llegó la noticia que habían llevado un televisor chiquito donde tía Esperanza. Tío Salvador Valencia lo había traído de San Salvador. No lo puede ver. Solo oí de él. Don Eduardo Salguero trajo uno grande y vivía a dos casas del Telégrafo. No lo podían encender y mi hermano César con el poquito inglés que daban en 7º grado entendió que al apretar On se encendía. El TV. Prendió y el dueño dijo mi hermano era inteligente porque lo había hecho funcionar. Era de marca, tenía patas y ahí comenzamos a ver los programas de T. V. De ahí Don Juan Galvez trajo uno a tres casas del Telégrafo. A las cinco comenzaba la programación e íbamos a sentarnos enfrente del T. V. A esperar que comenzara. Primero ponían música y las pruebas. Los muñequitos eran en Inglés . Nos sentábamos en el suelo. De ahí Don max Alfaro trajo para vender. Desde el atrio de la iglesia íbamos a ver. El TV. De la casa lo trajo César cuando comenzó a trabajar. Desde que comenzaba la programación lo sintonizábamos hasta que terminaba a las 10 P.M. Deseábamos que llegara el siguiente día para ver más. Las primeras marcas que llegaron fuerón: Philip, RCA.
























La Campiña sampedrana


7
EL TELÉGRAFO


La casa donde yo nací era donde estaba el Telégrafo. Se alquilaba pues no había terreno propio. Exactamente dos cuadras abajo en la calle principal de donde esta ahora . Mis primeros recuerdos están ligados al Telégrafo. De la Escuela Timoteo Liévano 50 metros como quien va a la Alcaldía estaba la oficina de mis primeros recuerdos. El telegrafista vivía con su familia en la misma casa. Había llamadas de urgencia en la madrugada y a toda hora. Papá Alfredo tenía que estar allí. Había como 10 abonados o sea personas que tenían teléfono en su casa y había que pasarles la llamada: Los Palomo en Tepeyac- Beneficio de café-, la Alcaldía, La Guardia Nacional, Don Lázaro López.

TELECOMUNICACIONES, RADIOCOMUNICACIONES PARA TODO EL MUNDO. Decía el letrero en la oficina del Telégrafo donde en 1957 comenzaba a leer en mi primer grado de primaria. Había un mostrador alto donde los usuarios llegaban y escribían sus telegramas en el esqueleto. Así se le llamaba al formulario para hacer los telegramas. Había un bote con tinta y una pluma para hacer los telegramas. La pluma había que estarla entintando cada dos o tres palabras escritas. Yo ya me podía la tarifa : cada palabra valía 5 centavos. Un telegrama de 5 palabras valía 20 centavos. Sobre el telegrama recibido se ponía en clave estos datos y la hora de recibido el telegrama. Luego mi papá se sentaba a una hora señalada a trasmitir los mensajes del día en la clave Morse.

Uno de los empleados del Telégrafo era el celador. Don Torres era el encargado de vigilar que las líneas metálica donde pasaba la clave Morse estuviera en completa normalidad. Si mi papá no podía trasmitir era porque la línea estaba mala. El celador iba poste por poste entre cafetales y laderas viendo que la línea estuviera mala. Después de las tormentas borrascosas que son frecuentes en invierno en mi pueblo, la líneas quedaba mala. El celador iba a inspeccionarlas. Algunas veces la rama de una árbol había caído sobre la línea y la comunicación se había interrumpido. Cuando una línea estaba mala se intentaba otra salida. Por San Salvador. No les gustaba mucho pasarlas. Papá decía: “ Deme el centro”. Los niños de la escuela que oían me molestaban por esa frase.
























8

PRIMERAS MISIONES PROTESTANTES EN SAN PEDRO
Habiendo sido los españoles los descubridores –1492- , conquistadores y colonizadores por más de 300 años de América Latina era de esperarse que introdujeran su religión: Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Así los pobladores de estas lindas tierras después de tener una religión basado en sus conciencias y en la observación de la naturaleza como los mayas e Incas pasaron a adorar a María, los santos y a practicar la nueva religión traída desde Europa.

Las misiones protestantes hacen sus primeros pininos con la llegada de Francisco Penzoti a promover la Biblia en 1892. Uno de los pobladores de los alrededores va a la capital y ve promoviendo la Biblia . La curiosidad le lleva a comprar una Biblia y la trae consigo a Santa María Ostuma -Donde esta la segunda iglesia fundada por los protestantes a nivel nacional- . Al leer la palabra de Dios le llena de vida espiritual y tiene contactos con Don Roberto H. Bender, fundador de la Misión Centroamericana.

El 14 de Julio de 1896 llega a El Salvador el misionero Samuel A. Purdie con la visión de llevar el evangelio a nuestra querida patria. Los dos misionero norteamericanos viajan por el país en las misiones. Una de las puertas abiertas fue el padre de Don Santiago Echegoyén- Ejemplar cristiano evangélico reconocido a nivel nacional, quien había comprado la Biblia en San Salvador.

A principios del siglo XX Don Roberto H. Bender llega, junto a uno de sus primero convertidos que ayudaba en la música: Don Juan Cierra. Don Juan Cierra se enamora de una de las hijas de sus primero convertidos en San Pedro Noualco: María Rodríguez con quien contraen nupcias. Juan Cierra vino a ser uno de los padres de las primeras familias de Fé protestante en El Salvador y en San Pedro: Inés de Cierra. Sus hijos: Inecita, David, Franciscos.

A Dona Inés Rodríguez de Cierra se le hizo en una de la Fiestas Patronales una carroza dedicada al trabajo y la laboriosidad. Toda su vida hizo dulces de miel de abeja. La fe de Doña Inés fue férrea en el evangelio. A pesar de su aislamiento por su fe en los años de persecución el San Pedro donde se quemaron Biblia y tratados, ella murió creyendo en su salvador. En el pueblo ahora has 5 iglesia evangélica y sus pobladores escogen la fe que ellos prefieren libremente.

Las iglesias representadas en San Pedro Nonualco por orden de llegada son : Misión Centroamericana. 1899; Las Asambleas de Dios, 1955;.Más recientemente: Iglesia Adventista, Iglesia Elim., Nuevo Pacto, Tabernáculo Bíblico.
9
El PORTILLO















Vista que desde el Portillo se observa al pueblo de Guadalupe, San Vicente.



En los potreros se usa esta palabra. Cuando el ganado ha abierto un Portillo en el potrero. Allí se sale. También se usa como pasadero para gente. Por muchos años esta palabra fue muy usada en el pueblo.

El Portillo es un lugar entre cafetales y es donde esta la frontera entre el pueblo de Guadalupe y San Pedro. También allí esta la división entre el Departamento de San Vicente y el de La ¨Paz . Está a 4 Kilómetros de la alcaldía cuesta arriba entre fincas de café.

Con Eric, mi hijo de 17 años, Mauricio Navarrete, lugareño y José Cortéz, lugareño nos dispusimos a visitar el lugar. Fue un 25 de marzo de 2002.

A medida que avanzábamos la calle se estrechaba y se volvía pedregosa. Llegamos a un empedrado que parecía lo había hecho en el siglo antepasado. Parecía mis dientes de disparejos.

Llegamos a un lugar donde ya no pasaba vehículo. Retrocedía para introducir el vehículo en la entrada de una finca. Pensamos pedir permiso para dejarlo, mientras caminábamos a pie hasta el lugar propuesto.

Gran sorpresa: Encontramos en la casa de campo de cuatro corredores a uno de los ciudadanos de San Pedro respetables. Se trataba de Chentío Galvez. Nos vieron algo raros al principio. Quizá pensaron eramos malvados que los íbamos a secuestrar. Me conocío Chepe Vélez. Dijo: “Este es uno de los Barillas”. Sí correspondí. Y comenzó la plática.

Cuando yo era un niño de 5 años, oía decir que había venido Chentío de San salvador a Vacacionar. El era un adolescente con zapatos tenis y con una pelota de basketball en la mano.

En la plática me dijo había jugado con Chorro de Humo, uno de los mejores basketbolistas de El Salvador en tiempos pasados. Don Chepe Vélez- portorriqueño- de 65 años hizo remembranzas de tiempos pasados en el pueblo. Se acordó del cine de Pepe, mi hermano y que al comienzo de la función Pepe colocaba la bocina de cono enfrente de la enorme casa de adobe. La canción que estaba de moda era el Mambo.

Cuestióné a Chentío. Tiene 60 años y de herencia le dejaron los cafetales enfrente de donde estábamos. Su esposa americana chele. Dos hijos. Me enseñó la foto de sus papá ya fallecinos como de sus hijos.





10
EL RODEO- LAS TRES CALLES-

Camino a
Santa María Ostura – a 5 km. De San Pedro Nonualco- se encuentra el lugar llamado EL RODEO. Así llamado porque allí rodearon al Indio Aquino cuando lo apresaron. Asi oí decir en mi infancia. Íbamos a pasear al Rodeo y llegábamos al Beneficio Santa Rosa, donde se encuentra un estanque. Allí nos bañábamos.

En busca del Portillo pasamos con el grupo explorador. En el Rodeo la calle tiene tres opciones: Una para ir a Santa María Ostuma. La de en medio para ir a la mielera. La tercera para ir al Volcancito. Esta vez tomamos la de en medio buscando el lugar del El Portillo. Camino antiguo para llegar a San Pedro cuando se viajaba en Tren, pues no había carretera para vehículo.

Subimos en un vehículo de doble. La calle se adelgazaba hasta ya no poder seguir. Caminamos a pié. Estabamos en la cima de una de la elevaciones de las faldas del Volcán Chinchontepec. Nos dijeron que el Portillo estaba en la otra elevación. Entre los cafetales nos subimos a unos árboles y nos dimos cuenta que estábamos en un lugar precioso. Quebramos unas ramas para poder el elegante Volcán de San Vicente que se elevaba a más de 2000 metros. Pudimos avistar el pueblo de Guadalupe. Aún se avistaba Cojutepeque. Allí en medio de los cafetales sacamos las provisiones y nos almorzamos felices de estar en comunión con la naturaleza. La Panorámica era preci0osda e invitaba la reflexión.

Una tortolita picó al Chacuatete – joven del pueblo que nos acompañaba. El dolor fue intenso. Tortolita es un gusado peludo que con la bellota que uno se le roce quema. El joven tuvo que ir a la unidad de salud. Nos compartió que fue algo horrible. Dolió los sobacos y se le durmió la puenta de la lengua.

De regreso nos dimos que cuenta que para los pobladores es difícil vivir a esa altura pues el agua es escasa. Nos sentamos en una casa de campo desocupada. Los asinto9s eran de descostillo. Descostillos son piezas que sobran cuando asierran árboles.

Una de las cosas que me llamó la atención es que el vehículo tenía tanta fuerza en una calle pedregosa. Se vehí como que era una hormiga cargada de gente.

Nos dijeron que el camino donde andábamos le deci´´an el de los Velásquez. Encontramos a Luis Chaflán- lugareño- quien nos dijo que el Portillo era en la otra falda del Volcán.
Encontramos Flor de Izote muy viejos. Supusimos que estabamos en los linderos de Guadalupe y San Pedro Nonualco.













Vista del Volcán Chinchontepec desde el Portillo. Se pueder observar los desgarramientos de tierra por los terremotos del año 2001. En San Pedro Nonualco fue el epicetro del segundo: 11 de Febrero. Acababán de pasar las fiestas de Jesús.








11
LA MOLIENDA.1950




Uno de los cultivos que introdujeron los españoles fue la caña de azúcar. Se cortaron árboles enormes, montañas de vegetación para introducir la caña de azúcar. Este cultivo es de los llamados egoístas porque no permiten otro cultivo junto a ello o sobre ellos. Otros cultivos egoístas son: el maíz, el algodón.

Mi familia había heredado unos cañales y moliendas: Se molía 2 o tres meses. Comenzaban a moler en Champato, luego quitaban el trapiche y lo llevaban a Finca Fidelia. Cuando terminaban pasaban a los Méndez. Alli terminaba la zafra. Estas eran propiedades alrededor de San Pedro Nonualco.

De 3 años me comenzaron a llevar a temporar a la molienda de Méndez. Son días de grata recordación: Dormíamos en el suelo. Se ponía vagazo de caña sobre el suelo y encima poníamos trapos o telas para sobre de ellos dormir. Dormíamos uno junto al otro.Le llamábamos la CAMA ANCHA. Servicio sanitario no había así que teníamos que hacer acurrucados detrás de la casa, teniendo cuidado de no untarse los pies con lo que los anteriores habían depositado. Como no se había inventado el pape higiénicol teníamos que asearnos con hojas secas, palos, piedras. El papel periódicos no abundaba como hoy.

Mi hermana Nely cocinaba unas Panchamas riquísimas. Chorreaba maíz tierno molido en una hoja de guineo junto a dulce de atado molido y manteca , se ponía sobre el comal hasta tostarse. Comíamos en el patio de la casa. Como no había luz eléctrica teníamos que cenar a la 5 P:M, junto a un palo de pito. A la sopa de frijoles le echábamos un chorro de jugo de naranja o limón. Sabían riquísimos.

No nos cambiamos ropa seguido por la falta de agua. Así podían pasar tres día o una semana sin cambiarnos. La ropa se nos hacía negra. También la cara pues por tomar miel de dedo o espuma. Siempre andábamos chorreados de la cara y untados de miel el cuerpo.

La molienda contaba con el trapiche. El molino donde se incrustaba la caña de azúcar. A medida que los 2 bueyes daban vuelta alrededor del molino halando sobre su cabeza el palo grueso que activaba el molino, la caña se inserta en medio de dos enormes piñones que destrozaban la caña o cañas. El jugo caía debajo del molino en un recipiente que unía a un tubo de hierro que conectaba a un canal, bajo tierra y éste llevaba el jugo hasta el perol. Debajo de este perol ardía la leña y el vagazo que hacía arder el jugo hasta convertirse en miel y por último en el atado de dulce.

La molienda también contaba con tres peroles, recipientes de 2 metros de diámetro donde caía el jugo de caña. A medida los bueyes daban vueltas en el trapiche el jugo liba llegando hasta los peroles. Un perol podría tardar dos horas en llenarse. Cuando uno se llenaba el otro comenzaba y así hasta llenar los tres. Los peroles estaban asentados en unos hornos que por bajo ardían al quemarse el bagazo a principio y luego leña rajada o roiza. Me gustaba ir a vigiar cuando el mozo lanzaba la leña al fuego ardiendo pues por la chimenea salía escupido unos fogones llenos de pequeñas brazas que parecían pequeñas estrellitas. El horno tenía un boquete principal donde introducían la leña y dos pequeñas chimeneas que servían como respiraderos. Cuando la perolada estaba en su punto de sacarla los horneros sacaban la leña y dejaban el horno vacío para que el contenido del perol no se arrebatara ni se les pasara de punto. Después se sacaba las cenizas y las braza y se apuñaban al lado de la boca del horno. Al ver el volcán de ceniza parecía que todo estaba en calma pero por dentro estaban encendidas las brazas. Me contaron que un niño metió el pié y se quemó todo. Los adultos corrían a los niños: ¡ Niños vayan por allá!. ¡ No ven que esto quema!.

Los tres peroles y los hornos estaban sobre techo. Una alta casa de tejas los cubrían. Enfrente de los peroles estaban los moldes donde se vaciaba la miel o perolada. Se usaba un canal ancho donde la cabeza era más ancha. Allí depositaba la miel que el mozo había extraído del perol con la miel ardiendo. El otro mozo inclinaba el canal a otro recipiente de madera que tenía ruedas. Allí batían la miel con un paleta grande de madera hasta tener el punto deseado. Al llegar al punto, el
recibiente tenía una compuerta que se abría para derramar la miel sobre los moldes que tenían la forma de atado. La miel se endurecía y a las 24 horas vaciaban los moldes con golpes. Los atados de dulce los llevaban a otra casa de teja donde estaban las mujeres que envolvía uniedo dos lajas para hacer un atado. Los envolvían con tusas – hojas que envuelve el fruto del maíz-. Luego los amarraban con pitas de tule. Las bestias se encargaban de llevar la mercadería al pueblo donde se comerciaba.

La carreta era parte esencial de la molienda. Consistía en dos enormes ruedas calzadas con unos aros de acero. Sobre las ruedas descasaba la cama donde se colocaba la caña de azúcar que los mozos cortaban con machete. Los mozos cortaban la caña y la tiraban al suelo. Allí se hacía un volcán de caña. De ahí la recogían en manojos y la colocaban en la carreta que la transportaba hasta el trapiche para ser triturada. La carreta era tirada por dos enormes bueyes. Después de la faena los bueyes eran llevados a aguar y luego al potrero donde descansaban hasta el día siguiente que los enyugaban

El 8 de abril de 2002 visitamos a Tobía López en residencia a 4 kiómetros del pueblo. El trabajó por años en la Molienda de los López y nos compartió más datos sobre La Molienda:

Siembra de la caña. Se prepara la tierra con tres pasadas o fierros. Se escoge la semilla. Se cortan cutucos incluyendo tronco y punta de tres cuartas cada cutuco. El mozo tira cutucos en el surco. Viene otro mozo tapando con tierra y colocando bien la semilla. Al mes de sembrado ya aparece los hijos. Que salen de la yema. Luego se bota la borda del surquiado.

Después de sembrada la semilla tarda de 10 a 12
Meses la maduración y esta lista para su corte.

¡Ahí esta el bergazo!, expresó Tobías, siguiendo explicándonos el proceso de la Molienda.El mozó corta la vara de la caña alás del suelo y la punta. La tarea del mozó era cortar caña para una perolada y se le pagaba colón la tarea. Una carretada era para una perolada.

Otro mozo era el que acarreaba la caña con la carreta con la yunta de bueyes. Su tarea era llevarla al trapiche donde se amontonaba. El mismo mozo manejaba los animales.

Otro mozointroducía la caña a la trituradoras una por una. El trapiche podía triturar hasta 10 cañas a la vez.

Un mozo se encargaba de traer yunta de bueyes y los enyugaba. Del montón de caña que se había cortado se traía hasta la estaca del trapiche. Teniendo los bueyes enyugados y el montón de caña lista, se aseguraba que todo estuviere lilmpio y listo .

Comenzaba el mozo a arrear los bueyes que iban en un camino alrededor del trapiche. Pasaban dos o tres horas dando vueltas.
Al comenzar a dar vueltas la yunta el mozo comenzaba a introducir la caña entre los dos piñones. El otro trabajador llena lal estaca con la caña faltante y bota el bagazo.

Cuando se han llenado los peroles: El hornero enciende el fuego y sigue alimentando el fuego con leña o bagazo. El puntero limpia la miel hasta darle punto. En el proceso sale la miel de mesa, para batido, del dedo, para pilón. El sacatrapo es el trabajador que acarrea el agua , asea los moldes, hace pelotas de bagazo para el fuego.

El puntero tiene que estar de acuerdo con el hornero. El puntero selecciona la caña, tiene que ver con la calidad del dulce a obtener.Paño es la playa del perol.


Se usa el pascon que es un huacal con un palo largo con hoyos que se usa para sacar espuma.

El puntero mete su dedos en lal miel hirviendo. En un segudo trae sus dedos a un huacal con agua. Aquí se enfria la miel y el puntero puede saber que punto tiene la miel.


Cuando la perolada ya esta de punto el hornero quita inmediatamente el fuego. Se volca el contenido al batellón donde se bate hasta tener el cuajo necesario. Se preparan los moldes y luego se vacía la miel a los moldes mientras el batellón con ruedas se va empujando.El batellón tiene una compuerta donde sale la miel al molde de madera que tiene unos 50 o 100 hoyos para llenarse con miel que luego se endura.Entonces el molde se volteha hacia la tierra y con golpes cae el atado de dulce al suelo donde se ha puesto un cholchon de bagazo.

Se unían dos lajas para formar atado que se envolvía con tusas de maíz se amarraban con mecate de plátano.

Luego era cargar el macho con la carga y llevarla al pueblo donde se comerciaba. Un atado de dulce valía 15 centavos en 1959.

12
LOS CAFETALES

La plantación del café la introdujo el general Gerardo Barrios en 1850. Antes lo que se sembraba era el añil en El Salvador. Desde entonces las partes altas del país – 700 a 2000 metros sobre el nivel del mar- se ha sembrado y resembrado. San Pedro Nonualco esta a 640 metros sobre el nivel del mar y fue plantado con el grano de oro. La siembra era obligatoria. Era la salvación económica de nuestro país entonces como ahora la maquila, el turismo y la emigración de mano de obra a Los Estados Unidos de Norte Améca.

Desde niño me llevaron a pepenar a los cafetales- recoger el grano que cae de la mata de café que llega elevarse a tres metros con sus ramales. A mediodía recogíamos chiriviscos y hojas secas para hacer el fuego donde calentábamos las tortillas y la comida. Con hambre se sentía rica los alimentos. Los mosquitos y los zancudos nos hacían difícil la vida, pero teníamos que recoger la pepena, pues ésta la usaba mamá para hacer el café que se consumía todo el año. Cuando la pepena llegaba a casa en sacos de mescal la derramábamos en la acera de la casa para que se secara. Estos varios días hasta que el grano estuviera completamente seco y poderlo poner en el tabanco de donde lo bajábamos cuando se fuera consumiendo en el transcurso del año.

Mi familia heredó varias manzanas de cafetal. Algunas veces le hice de cortador. Luego de caporal: tenía que dar los surcos a los trabajadores y exigirles que recogieran los granos de café maduro que caían cuando ellos cortaban. En la tarde les recibía y pesaba lo que habían cortado y se apuntaba. Luego en la yegua Maribel cargaba el café y lo iba a entregar a la agencia de café. Allí llegaban los camiones que llevaban la cosecha de café a Zacatecoluca. Allí estaba uno de los beneficios. El día sábado les pagábamos. Los guardianes dela finca era su deber ayudarnos a la recolección del café.

Nosotros cortábamos la primera semana de noviembre según si la floración había sido temprana o tarde. El café nuestro era considerado como bajío por la altura en que estaba sembrado. El de mejor calidad es el de estrictamente altura.

Todos los campesinos del pueblo se van a las cortas de café. Es cuando pueden hacer sus ahorro y comprar el estreno para navidad. Algunos se hacen de grabadoras, radios . Cuando la cosecha esta buena y los precios internacionales, también algunos, pueden comprar su bestia y hasta su pedacito de terreno.

Cuando la fiesta de Jesús esta alegre es cuando ha habido buena cosecha. La fiesta de Jesús se lleva a cabo el 5 y 6 de Febrero. Vienen las ruedas, las dulceras, los historiantes, los viejos, la banda. El dinero maldito de Albeto Masferrer también se derrocha en las calles cuando los campesinos botan su sudor de su la temporada en licor.

Para recolectar la cosecha de café se usaban sacos de henequen. Los pedíamos a la agencia. Venía nuevecitos y rotulados con la agencia donde entregábamos. Las pitas con que amarrábamos los sacos eran de pitas de henequén. Cuando el saco quedaba llenísimo le hacíamos un amarre que le decíamos de rosita. Los mozos alzaban los sacos llenos de café hasta sus lomos y caminaban hasta los camiones donde depositaban la carga.

13
MALAGACHUPA.

Cuando yo era un niño de 10 años- 1960-, recuerdo que sobrevolaba una avioneta nuestro pueblo natal: San Pedro Nonualco. La avioneta era piloteada por un sampedrano: Miguel Díaz Orellana, Nos visitaba y hacía piruetas sobre nuestro pueblo. Recuerdo que íbamos al bordo – predio baldío- , donde esta la unidad de salud ahora. El piloto hacía como que se iba a estrellar contra nosotros. Desconectaba la avioneta . Volvía a subir. Los niños mirones salíamos huyendo.

En una de sus visitas el piloto, hijo del Dr. De la Farmacia, llegó en su avioneta a visitar a sus paisanos. El tiempo no era favorable. Se avecinaba una Tormenta borrascosa .En uno de sus intento de salvarse fue a quedar enredado en unos árboles de la famosa hondonada de la MALAGACHUPA.Faldas del volcán Chinchontepec. Como pudo se bajó del árbol. La noticia fue como reguera de pólvora en el pueblo. Los niños, jóvenes subieron al volcancito a ver lo sucedió. Mi hermano me trajo un pedacito de avión lo cual guardé, pues para mi era un reliquia. ¡Nunca había visto un pedacito de avión.¡.

Uno de los lugares a explorar era LA MALAGACHUPA. El 25 de febrero de 2002 nos dispusimos a ir a investigar este precioso lugar: José María López, ex diputado del Depto. De La Paz; Jesús Manzanares, Director de la Casa de La Cultura; Enrique Barillas, pastor evangélico; Raúl Barillas, empresario y Nelson Alvarado, dueño del vehículo que nos conducía y cafetalero del pueblo.

El pueblo está a 700 metros sobre el nivel del mar. Había que subir sobre las faldas del volcán de San Vicente – 2000 metros sobre el nivel del mar-. En las faldas del Volcán están unos cerros que los lugareños le llamamos el Volcancito, la Montañita. Ubicados en los cantones de San Ramón, El Roble y la Carbonera. Jurisdicción de San Pedro Nonualco

Llevábamos un pick up de doble y comenzamos a subir. A medida que subíamos nuestro querido pequeño pueblo se empequeñecía y podíamos observar una panorámica preciosa de las serranías. Fuimos identificando algunas fincas de café de parientes y amigos del lugar. El aire se sentía más fresco. La calle se hacía más estrecha. Un árbol caído se interpuso. Había peñas y lajas en el camino. Ya no pudimos transitar. El terremoto del 13 de Febrero de 2001 había tenido su epicentro en sus alrededores y había arruinado la calle. Tuvimos que dejar el vehículo estacionado. Caminamos a pie platicando del lo bello del lugar y las localizaciones de los lugares avistados: Zacatecoluca, San Juan Nonualco, Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo, El mar y el estero de Jaltepeque.

Oimos cantar los pajaritos cercanamente, cortamos unas varas de Chimichaca y recordamos en nuestra infancia se usaba esta vara para hacer lunas, piscuchas para volarlas en el mes de octubre cuando los niños del pueblo hacíamos competencia a quien volaba más alto su cometa. Por su parecido creimos la Chimichaca era pariente de la vara de bambú.

Nos saboreamos una merienda al son del calto de los pájaros y la vegetación de altura que invitaba a no descender. De regreso a la mitad del volcancito había una bifurcación de la calle y volvimos un un camino nuevo: El Roble- San Ramón. Pasamos por la Luz finca cafetalera y como el dueño nos acompañaba pasamos al casco de la finca donde bebimos agua de coco y fuimos bien atendidos. Allí en el casco de la finca encontramos el tren de aterrizaje de la avioneta que se había enredado en los árboles.

Pensamos regresar con cámara y accesorios de exploración y bajar a la propia barranca de la MLAGACHUPA, donde la leyenda dice que CHUPA.
























13
RIO JIBOA


La palabra Jiboa es de origen indígena y la usaron para nombrar la gran planicie en las faldas del Volcán Chinchontepec, donde 150 familias procedentes de Europa fundaron San Vicente de Austria y Lorenzana. Esta planicie se conoce en el ámbito nacional como el valle de Jiboa.

También los indígenas la usaron para nombrar el río que se origina en la desembocadura del lago de Ilopango. Lago de 150 Km.2 que también es un cráter de volcán que hizo erupción hace miles de años. El río Jiboa traza su curse entre colinas formando la cuenca que se profundiza hasta llegar al mar del sur o sea el océano Pacífico. En su tránsito hacia el mar toca las márgenes de la región Nonualca.

El paseo de Semana Santa era el ir en bestia o en carreta a bañarse a las pozas del ronrón, la mecazala. Están a solo 8 kilómetros del centro del pueblo. Hoy llega vehículo hasta su rivera. Al otro lado del río está San Juan y San Miguel Tepezontes.

El agua es clara en verano, en invierno toma el color de tierra por las constantes tormentas que caen en la zona. Son tributarios del rio varias quebradas que que se originan en el volcán de San Vicente.La gente del lugar saca camarón de río y pescados pequeños.

Al ir a bañar a Jiboa es de un día. Cuando se planeaba ir al mar era de una semana. El mar en el que temporábamos era los blancos y las hojas. Cruzábamos el Jibóa cerca del mar. El mar esta a solo 30 kilómetros. Para hacer este viaje salían de madrugada para llegar a acampar por la tarde en las orillas del mar. Mis recuerdos son vagos para estos viajes.
14

SAN JUAN NAHUISTEPEC


Así se llama uno de los cantones de San Pedro. También el cerro que se abulta antes de llegar al pueblo. La punta del cerro está a 500 metros sobre el nivel del mar. La primera carretera para vehículos que se hizo subía al cerro y bajaba. En invierno las aguas lluvias bajaban jugueteando bajando por unos canales naturales en la panza del cerro. Cuando el viajero transitaba en el bus podía disfrutar de estas mini cataratas.

Cuando terminé mi noveno grado hice promesa a Dios que si no dejaba materia haría una caminata desde el pueblo hasta el desvío. 15 kilómetros. Pase sobre Nahuistepec. Tambien cuando estudiaba octavo grado pasé con la antorcha de Libertad que llevamos con los alumnos de Plan Básico hasta el centro del pueblo. Recogimos la mecha en la pavimentada y la llevamos en relevo. Fue un 15 de Septiembre de 1964.

Este cerro es candidato a hacer erupción si el magma se le antojara romper el penacho.

MACONDO: EL PUEBLITO QUE SE HIZO FAMOSO

CAPÍTULO II

1

SAN PEDRO MACONDO NONUALCO


EN LAS FALDAS DEL VOLCAN CHINCHONTEPEDC

¿Por qué Macondo?
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Argumento general de la novela:
Cien años de soledad refleja la vida de siete generaciones de la familia Buendía durante cien años a partir de la primera pareja, construida por Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, que, por ser primos entre sí, viven obsesionados por la maldición de del nacimiento de un hijo con cola de cerdo.
La narración gira en torno a la historia de la familia unida a la del pueblo, hasta tal punto que una y otra surgen y desaparecen al mismo tiempo.
LECTURA ATENTA DE LA OBRA.
Todo ocurre en una pequeña aldea creada por sus habitantes; Macondo.
La historia gira en torno a la familia Buendía y a su pueblo.
A lo largo de la historia vemos un mundo de fantasía y magia alrededor de la familia Buendía y su pueblo. Para ellos todo lo que viene de fuera del pueblo es algo nuevo, diferente, desafiante y excitante, desde una simple lupa hasta una alfombra voladora.
La historia nos muestra el lado más negativo de las personas desde una perspectiva global del pueblo, que viene acompañado de la soledad como castigo a lo vivido. Por ejemplo, el coronel Aureliano Buendía, es un ser legendario. La muerte es su compañera. Su mujer, Remedios, muere después de la boda. Sus diecisiete hijos ilegítimos, mueren todos asesinados, victimas de un atentado sangriento contra la familia. Él mismo, jefe del partido liberal, escapó a catorce atentados, sesenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento. Compartió el común destino solitario de toda la familia, se retiró, y vivió lo que le quedaba de vida de los pescaditos de oro que fabricaba en su taller.
Los dramas son la característica de la novela; los celos de Amaranta a Rebeca; las tragedias y catástrofes creadas por la belleza inhumana de Remedios la bella, la milagrosa riqueza y luego la miseria de Aureliano Segundo… Cada miembro de la familia Buendía agrega su parte de soledad personal a la herencia de José Arcadio, a la vez, reproduce el destino de un antecesor.
La repetición de los nombres principales de familia tienen unas características: Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero inteligentes, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero estaban marcados por un destino trágico.
Mientras nacen y mueren los Buendía, Macondo crece, se enriquece, se arruina, y, finalmente, desaparece.
Como en la épica, la muerte del héroe va acompañada de fenómenos extraordinarios. Un ejemplo es durante el entierro de Úrsula que hubo tanto calor que los pájaros desorientados se estrellaban en las paredes y en las ventanas. Otro fenómeno es la nube de mariposas que rodea a Babilonia, y la invasión de hormigas rojas que da lugar a la destrucción definitiva de Macondo.
Es importante destacar la maldición del incesto que Úrsula no dejaba de advertir y que al final se cumplió con el hijo de Amaranta Úrsula y Aureliano, tía y sobrino, que al nacer tuvo cola de cerdo. También cabe destacar la importancia de Melquíades en la familia; éste está al lado de los Aurelianos. Sabía el destino de la familia y lo escribió en unos pergaminos, que no serían descifrados, hasta que pasasen cien años, por Aureliano.
El final de la novela es la trágica manera con la que Gabriel garcía Márquez decidió poner fin a los Buendía y a Macondo; al cola de cerdo se lo comen las hormigas y Arcadio está destinado a morir en el momento de que termine a descifrar los pe4rgaminos centenarios de Melquíades.




Gabriel García Marquez en su libro Cien Años De Soledad narra del pueblecito Macondo que después de estar aislado de la civilización se convierte en un basurero de la tecnología moderna. Alguien llega a vender a Macondo un pedazo de hielo que ha traido desde lo alto de las montañas de Colombia. Lo vende como una magia de la tecnología moderna. Con el tiempo al lado del pueblecito llegan las fábricas y las modernas autopistas que convierten al pueblo en una islas en la gran civilización moderna. El Coronel Buendía y su amnesia que tiene que rotular las cosas a su alrededor en su habitación pues se ha olvidado de todo hasta de su nombre. Parece que mi pueblo se ha convertido en SanPedro Macondo Nonualco. A continuación detallo mis recuerdos de las primeras cosas que la tecnología ha traido a mi pueblito.
2


DE LAS PRIMERAS PROSTITUTAS

El adolescente en los pueblos tienen dificultades cuando sus institintos sexuales se despiertan a la edad de 12 a 14 años. Yo oía a mis compañeritos que unos se comenzaban a masturbar, otros introducían su pena en matas de guineo aún otros hacían sexo con marranas, gallinas.

La noticia se regó como pólvora: ¡había llegados las “putas”. ¡. Habían alquilado una casa de esquina en el Barrio de Concepción. Había una cinquera con música.

Fuimos a curiosear: ¡Era Cierto¡, ¡Allí estaban¡, Como el señor cura había permitido esto. Y vimos entrar a uno de nuestro compañeritos entrar y encerrarse en un cuarto con la muchachas. Todo el pueblo lo sabía. ¡Que pecador¡. Pero todos deseábamos estar en vez de el encaramado, pesamos. Si yo entraba se enterarían mis padres. Que terror pensar que lo sabrían. Poco tiempo duró la oportunidad de perder mi virginidad. Se fueron porque no era rentable.

En las fiestas de Febrero llegaban unas que lo hacían en el bordo en el montarrascal. Eran bien baratas. Solo llegan en las fiestas. Los campesinos que suben al pueblo logran.

Hoy con las modernas vías de comunicación los jóvenes vienen a San Salvador a experimentar.

3


EL PRIMER CINE DEL PUEBLO..

1955. La familia había heredado una casa amplia en el pueblo que daba de calle a calle. Con un corredor largo. Paredes de adobe de 3 metros de alto. Mi padre para motivar a mis primeros hermanos a iniciarse en la vida ideó comprarles un aparato de proyectar películas.
El Cine Amigo. Pepe se encargaba de la proyección de la películas, mantenimiento del equipo. Marina y Delia: cobraban, atendían el cafetín.

El cine Amigo fue un éxito: Películas de Tarzán con Weismuller . Ustedes Los Ricos, Nosotros los Pobres, Pepe El Toro con Pedro Infante. Las Películas se exhibían los sábado y domingo por la noche. Cuando las películas eran buenas el pueblo se agolpaba a verlas .

Las películas eran de dos o tres rollos. Cuando se estaba exhibiendo había que esperar el cambio del rollo. Mi hermano pepe tenía que retroceder la película y luego cambiarla. Algunas veces la cinta se atoraba y había que cortarla y luego pegarla para luego embobinarla. El día lunes se regresaba la película hasta San Salvador. Allí mismo se recogían las que se iban a proyectar la siguiente semana. Algunas veces se iba a proyectar película a Santa María Ostuma, el pueblo vecino.

El cine quebró cuando los aparatos se acabaron y no se compraron nuevos. El cine estaba a 10 metros de la Alcaldía y se anunciaba por alto parlante la presentación. También se ponía música antes de la proyección. El mambo estaba de moda.
4
EL MERCADO

Los primeros americanos que poblaron lo que hoy conocemos como el continente Americano en sus primeras transacciones comerciales usaron el trueque – cambio-.

Ellos cambiaban animales por animales. Mercadería por mercadería. Usaron la semilla de cacao como moneda. La plaza la hacían bajo de árboles frondosos, especialmente el árbol de Ceiba. Creían que el árbol de Ceiba era divino.

Cuando los españoles llegaron y estructuraron los pueblos y ciudades en los parques sembraban un árbol de Ceiba.

En San Pedro Nonualco había uno en lo que hoy es el mercado. Los días de plaza en el pueblo son Domingo, Martes y Jueves. De los 7 cantones vienen las gentes con sus productos a vender: gallinas, pollos, cerdos, vegetales. Al vender, con los recogido en efectivo ellos regresan y compran para la semana. Fósforos, candelas, aceite, gas, sal medicina y todo lo necesario para subsistir.

En un tiempo las mujeres usaban mantos negros para cubrirse del sol. Salían en la tarde del domingo camiones cargados de naranja y fruta que llegaban al mercado Gato Negro a vender las frutas de San Pedro en San Salvador. La fruta era colocada en redes de pita con hojas de guineo para que no se mayugara.


Hoy las cosas han cambiado y los pobladores han tenido que aprender los valores del dólar para hacer sus transacciones comerciales en el pueblo.

El día que hay mas mercado es el Domingo porque la gente viene a su misa católica a cumplir con su devoción y luego hace sus comprados.

Los mecapaleros eran los encargados de transportar las mercaderías






DEPARTAMENTO DE LA PAZ. SAN PEDRO NONUALCO

5
EL PRIMER RADIO DE CASA.

El Telégrafo había comprado propiedad esquina opuesta a la Alcaldía. 1954. Se compraron los primeros puebles de sala que teníamos. Don Max Alfaro nos llegó a proponer un radio. Era un radio Philips. Costó cincuenta colones. Se sintonizaba 1, 2 ó 3 emisoras. Las primeras era YSU. Oíamos a Aniceto Porsisoca , cómico. El radio hacía un ruido constante. La fidelidad no era completa. El primer radio lo trajo Don Joaquin Hernández y era pequeño y sintonizaba solo una emisora.

También cuando íbamos a temporar a la Molienda- 1953- íbamos donde un Eustiquio, finca vecina a oír a Chico Tren.Cómico.

Poco a poco siguieron llegando otras marcas: Zenith.

La ondas de la radio habían llegado a San Pedro Nonualco.




6

LA PRIMERA TELEVISIÓN EN EL PUEBLO.

Vivíamos en el Telégrafo, pues mi padre era telegrafista. Esto en el centro del pueblo. Llegó la noticia que habían llevado un televisor chiquito donde tía Esperanza. Tío Salvador Valencia lo había traído de San Salvador. No lo puede ver. Solo oí de él. Don Eduardo Salguero trajo uno grande y vivía a dos casas del Telégrafo. No lo podían encender y mi hermano César con el poquito inglés que daban en 7º grado entendió que al apretar On se encendía. El TV. Prendió y el dueño dijo mi hermano era inteligente porque lo había hecho funcionar. Era de marca, tenía patas y ahí comenzamos a ver los programas de T. V. De ahí Don Juan Galvez trajo uno a tres casas del Telégrafo. A las cinco comenzaba la programación e íbamos a sentarnos enfrente del T. V. A esperar que comenzara. Primero ponían música y las pruebas. Los muñequitos eran en Inglés . Nos sentábamos en el suelo. De ahí Don max Alfaro trajo para vender. Desde el atrio de la iglesia íbamos a ver. El TV. De la casa lo trajo César cuando comenzó a trabajar. Desde que comenzaba la programación lo sintonizábamos hasta que terminaba a las 10 P.M. Deseábamos que llegara el siguiente día para ver más. Las primeras marcas que llegaron fuerón: Philip, RCA.
























La Campiña sampedrana


7
EL TELÉGRAFO


La casa donde yo nací era donde estaba el Telégrafo. Se alquilaba pues no había terreno propio. Exactamente dos cuadras abajo en la calle principal de donde esta ahora . Mis primeros recuerdos están ligados al Telégrafo. De la Escuela Timoteo Liévano 50 metros como quien va a la Alcaldía estaba la oficina de mis primeros recuerdos. El telegrafista vivía con su familia en la misma casa. Había llamadas de urgencia en la madrugada y a toda hora. Papá Alfredo tenía que estar allí. Había como 10 abonados o sea personas que tenían teléfono en su casa y había que pasarles la llamada: Los Palomo en Tepeyac- Beneficio de café-, la Alcaldía, La Guardia Nacional, Don Lázaro López.

TELECOMUNICACIONES, RADIOCOMUNICACIONES PARA TODO EL MUNDO. Decía el letrero en la oficina del Telégrafo donde en 1957 comenzaba a leer en mi primer grado de primaria. Había un mostrador alto donde los usuarios llegaban y escribían sus telegramas en el esqueleto. Así se le llamaba al formulario para hacer los telegramas. Había un bote con tinta y una pluma para hacer los telegramas. La pluma había que estarla entintando cada dos o tres palabras escritas. Yo ya me podía la tarifa : cada palabra valía 5 centavos. Un telegrama de 5 palabras valía 20 centavos. Sobre el telegrama recibido se ponía en clave estos datos y la hora de recibido el telegrama. Luego mi papá se sentaba a una hora señalada a trasmitir los mensajes del día en la clave Morse.

Uno de los empleados del Telégrafo era el celador. Don Torres era el encargado de vigilar que las líneas metálica donde pasaba la clave Morse estuviera en completa normalidad. Si mi papá no podía trasmitir era porque la línea estaba mala. El celador iba poste por poste entre cafetales y laderas viendo que la línea estuviera mala. Después de las tormentas borrascosas que son frecuentes en invierno en mi pueblo, la líneas quedaba mala. El celador iba a inspeccionarlas. Algunas veces la rama de una árbol había caído sobre la línea y la comunicación se había interrumpido. Cuando una línea estaba mala se intentaba otra salida. Por San Salvador. No les gustaba mucho pasarlas. Papá decía: “ Deme el centro”. Los niños de la escuela que oían me molestaban por esa frase.
























8

PRIMERAS MISIONES PROTESTANTES EN SAN PEDRO
Habiendo sido los españoles los descubridores –1492- , conquistadores y colonizadores por más de 300 años de América Latina era de esperarse que introdujeran su religión: Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Así los pobladores de estas lindas tierras después de tener una religión basado en sus conciencias y en la observación de la naturaleza como los mayas e Incas pasaron a adorar a María, los santos y a practicar la nueva religión traída desde Europa.

Las misiones protestantes hacen sus primeros pininos con la llegada de Francisco Penzoti a promover la Biblia en 1892. Uno de los pobladores de los alrededores va a la capital y ve promoviendo la Biblia . La curiosidad le lleva a comprar una Biblia y la trae consigo a Santa María Ostuma -Donde esta la segunda iglesia fundada por los protestantes a nivel nacional- . Al leer la palabra de Dios le llena de vida espiritual y tiene contactos con Don Roberto H. Bender, fundador de la Misión Centroamericana.

El 14 de Julio de 1896 llega a El Salvador el misionero Samuel A. Purdie con la visión de llevar el evangelio a nuestra querida patria. Los dos misionero norteamericanos viajan por el país en las misiones. Una de las puertas abiertas fue el padre de Don Santiago Echegoyén- Ejemplar cristiano evangélico reconocido a nivel nacional, quien había comprado la Biblia en San Salvador.

A principios del siglo XX Don Roberto H. Bender llega, junto a uno de sus primero convertidos que ayudaba en la música: Don Juan Cierra. Don Juan Cierra se enamora de una de las hijas de sus primero convertidos en San Pedro Noualco: María Rodríguez con quien contraen nupcias. Juan Cierra vino a ser uno de los padres de las primeras familias de Fé protestante en El Salvador y en San Pedro: Inés de Cierra. Sus hijos: Inecita, David, Franciscos.

A Dona Inés Rodríguez de Cierra se le hizo en una de la Fiestas Patronales una carroza dedicada al trabajo y la laboriosidad. Toda su vida hizo dulces de miel de abeja. La fe de Doña Inés fue férrea en el evangelio. A pesar de su aislamiento por su fe en los años de persecución el San Pedro donde se quemaron Biblia y tratados, ella murió creyendo en su salvador. En el pueblo ahora has 5 iglesia evangélica y sus pobladores escogen la fe que ellos prefieren libremente.

Las iglesias representadas en San Pedro Nonualco por orden de llegada son : Misión Centroamericana. 1899; Las Asambleas de Dios, 1955;.Más recientemente: Iglesia Adventista, Iglesia Elim., Nuevo Pacto, Tabernáculo Bíblico.
9
El PORTILLO















Vista que desde el Portillo se observa al pueblo de Guadalupe, San Vicente.



En los potreros se usa esta palabra. Cuando el ganado ha abierto un Portillo en el potrero. Allí se sale. También se usa como pasadero para gente. Por muchos años esta palabra fue muy usada en el pueblo.

El Portillo es un lugar entre cafetales y es donde esta la frontera entre el pueblo de Guadalupe y San Pedro. También allí esta la división entre el Departamento de San Vicente y el de La ¨Paz . Está a 4 Kilómetros de la alcaldía cuesta arriba entre fincas de café.

Con Eric, mi hijo de 17 años, Mauricio Navarrete, lugareño y José Cortéz, lugareño nos dispusimos a visitar el lugar. Fue un 25 de marzo de 2002.

A medida que avanzábamos la calle se estrechaba y se volvía pedregosa. Llegamos a un empedrado que parecía lo había hecho en el siglo antepasado. Parecía mis dientes de disparejos.

Llegamos a un lugar donde ya no pasaba vehículo. Retrocedía para introducir el vehículo en la entrada de una finca. Pensamos pedir permiso para dejarlo, mientras caminábamos a pie hasta el lugar propuesto.

Gran sorpresa: Encontramos en la casa de campo de cuatro corredores a uno de los ciudadanos de San Pedro respetables. Se trataba de Chentío Galvez. Nos vieron algo raros al principio. Quizá pensaron eramos malvados que los íbamos a secuestrar. Me conocío Chepe Vélez. Dijo: “Este es uno de los Barillas”. Sí correspondí. Y comenzó la plática.

Cuando yo era un niño de 5 años, oía decir que había venido Chentío de San salvador a Vacacionar. El era un adolescente con zapatos tenis y con una pelota de basketball en la mano.

En la plática me dijo había jugado con Chorro de Humo, uno de los mejores basketbolistas de El Salvador en tiempos pasados. Don Chepe Vélez- portorriqueño- de 65 años hizo remembranzas de tiempos pasados en el pueblo. Se acordó del cine de Pepe, mi hermano y que al comienzo de la función Pepe colocaba la bocina de cono enfrente de la enorme casa de adobe. La canción que estaba de moda era el Mambo.

Cuestióné a Chentío. Tiene 60 años y de herencia le dejaron los cafetales enfrente de donde estábamos. Su esposa americana chele. Dos hijos. Me enseñó la foto de sus papá ya fallecinos como de sus hijos.





10
EL RODEO- LAS TRES CALLES-

Camino a
Santa María Ostura – a 5 km. De San Pedro Nonualco- se encuentra el lugar llamado EL RODEO. Así llamado porque allí rodearon al Indio Aquino cuando lo apresaron. Asi oí decir en mi infancia. Íbamos a pasear al Rodeo y llegábamos al Beneficio Santa Rosa, donde se encuentra un estanque. Allí nos bañábamos.

En busca del Portillo pasamos con el grupo explorador. En el Rodeo la calle tiene tres opciones: Una para ir a Santa María Ostuma. La de en medio para ir a la mielera. La tercera para ir al Volcancito. Esta vez tomamos la de en medio buscando el lugar del El Portillo. Camino antiguo para llegar a San Pedro cuando se viajaba en Tren, pues no había carretera para vehículo.

Subimos en un vehículo de doble. La calle se adelgazaba hasta ya no poder seguir. Caminamos a pié. Estabamos en la cima de una de la elevaciones de las faldas del Volcán Chinchontepec. Nos dijeron que el Portillo estaba en la otra elevación. Entre los cafetales nos subimos a unos árboles y nos dimos cuenta que estábamos en un lugar precioso. Quebramos unas ramas para poder el elegante Volcán de San Vicente que se elevaba a más de 2000 metros. Pudimos avistar el pueblo de Guadalupe. Aún se avistaba Cojutepeque. Allí en medio de los cafetales sacamos las provisiones y nos almorzamos felices de estar en comunión con la naturaleza. La Panorámica era preci0osda e invitaba la reflexión.

Una tortolita picó al Chacuatete – joven del pueblo que nos acompañaba. El dolor fue intenso. Tortolita es un gusado peludo que con la bellota que uno se le roce quema. El joven tuvo que ir a la unidad de salud. Nos compartió que fue algo horrible. Dolió los sobacos y se le durmió la puenta de la lengua.

De regreso nos dimos que cuenta que para los pobladores es difícil vivir a esa altura pues el agua es escasa. Nos sentamos en una casa de campo desocupada. Los asinto9s eran de descostillo. Descostillos son piezas que sobran cuando asierran árboles.

Una de las cosas que me llamó la atención es que el vehículo tenía tanta fuerza en una calle pedregosa. Se vehí como que era una hormiga cargada de gente.

Nos dijeron que el camino donde andábamos le deci´´an el de los Velásquez. Encontramos a Luis Chaflán- lugareño- quien nos dijo que el Portillo era en la otra falda del Volcán.
Encontramos Flor de Izote muy viejos. Supusimos que estabamos en los linderos de Guadalupe y San Pedro Nonualco.













Vista del Volcán Chinchontepec desde el Portillo. Se pueder observar los desgarramientos de tierra por los terremotos del año 2001. En San Pedro Nonualco fue el epicetro del segundo: 11 de Febrero. Acababán de pasar las fiestas de Jesús.








11
LA MOLIENDA.1950




Uno de los cultivos que introdujeron los españoles fue la caña de azúcar. Se cortaron árboles enormes, montañas de vegetación para introducir la caña de azúcar. Este cultivo es de los llamados egoístas porque no permiten otro cultivo junto a ello o sobre ellos. Otros cultivos egoístas son: el maíz, el algodón.

Mi familia había heredado unos cañales y moliendas: Se molía 2 o tres meses. Comenzaban a moler en Champato, luego quitaban el trapiche y lo llevaban a Finca Fidelia. Cuando terminaban pasaban a los Méndez. Alli terminaba la zafra. Estas eran propiedades alrededor de San Pedro Nonualco.

De 3 años me comenzaron a llevar a temporar a la molienda de Méndez. Son días de grata recordación: Dormíamos en el suelo. Se ponía vagazo de caña sobre el suelo y encima poníamos trapos o telas para sobre de ellos dormir. Dormíamos uno junto al otro.Le llamábamos la CAMA ANCHA. Servicio sanitario no había así que teníamos que hacer acurrucados detrás de la casa, teniendo cuidado de no untarse los pies con lo que los anteriores habían depositado. Como no se había inventado el pape higiénicol teníamos que asearnos con hojas secas, palos, piedras. El papel periódicos no abundaba como hoy.

Mi hermana Nely cocinaba unas Panchamas riquísimas. Chorreaba maíz tierno molido en una hoja de guineo junto a dulce de atado molido y manteca , se ponía sobre el comal hasta tostarse. Comíamos en el patio de la casa. Como no había luz eléctrica teníamos que cenar a la 5 P:M, junto a un palo de pito. A la sopa de frijoles le echábamos un chorro de jugo de naranja o limón. Sabían riquísimos.

No nos cambiamos ropa seguido por la falta de agua. Así podían pasar tres día o una semana sin cambiarnos. La ropa se nos hacía negra. También la cara pues por tomar miel de dedo o espuma. Siempre andábamos chorreados de la cara y untados de miel el cuerpo.

La molienda contaba con el trapiche. El molino donde se incrustaba la caña de azúcar. A medida que los 2 bueyes daban vuelta alrededor del molino halando sobre su cabeza el palo grueso que activaba el molino, la caña se inserta en medio de dos enormes piñones que destrozaban la caña o cañas. El jugo caía debajo del molino en un recipiente que unía a un tubo de hierro que conectaba a un canal, bajo tierra y éste llevaba el jugo hasta el perol. Debajo de este perol ardía la leña y el vagazo que hacía arder el jugo hasta convertirse en miel y por último en el atado de dulce.

La molienda también contaba con tres peroles, recipientes de 2 metros de diámetro donde caía el jugo de caña. A medida los bueyes daban vueltas en el trapiche el jugo liba llegando hasta los peroles. Un perol podría tardar dos horas en llenarse. Cuando uno se llenaba el otro comenzaba y así hasta llenar los tres. Los peroles estaban asentados en unos hornos que por bajo ardían al quemarse el bagazo a principio y luego leña rajada o roiza. Me gustaba ir a vigiar cuando el mozo lanzaba la leña al fuego ardiendo pues por la chimenea salía escupido unos fogones llenos de pequeñas brazas que parecían pequeñas estrellitas. El horno tenía un boquete principal donde introducían la leña y dos pequeñas chimeneas que servían como respiraderos. Cuando la perolada estaba en su punto de sacarla los horneros sacaban la leña y dejaban el horno vacío para que el contenido del perol no se arrebatara ni se les pasara de punto. Después se sacaba las cenizas y las braza y se apuñaban al lado de la boca del horno. Al ver el volcán de ceniza parecía que todo estaba en calma pero por dentro estaban encendidas las brazas. Me contaron que un niño metió el pié y se quemó todo. Los adultos corrían a los niños: ¡ Niños vayan por allá!. ¡ No ven que esto quema!.

Los tres peroles y los hornos estaban sobre techo. Una alta casa de tejas los cubrían. Enfrente de los peroles estaban los moldes donde se vaciaba la miel o perolada. Se usaba un canal ancho donde la cabeza era más ancha. Allí depositaba la miel que el mozo había extraído del perol con la miel ardiendo. El otro mozo inclinaba el canal a otro recipiente de madera que tenía ruedas. Allí batían la miel con un paleta grande de madera hasta tener el punto deseado. Al llegar al punto, el
recibiente tenía una compuerta que se abría para derramar la miel sobre los moldes que tenían la forma de atado. La miel se endurecía y a las 24 horas vaciaban los moldes con golpes. Los atados de dulce los llevaban a otra casa de teja donde estaban las mujeres que envolvía uniedo dos lajas para hacer un atado. Los envolvían con tusas – hojas que envuelve el fruto del maíz-. Luego los amarraban con pitas de tule. Las bestias se encargaban de llevar la mercadería al pueblo donde se comerciaba.

La carreta era parte esencial de la molienda. Consistía en dos enormes ruedas calzadas con unos aros de acero. Sobre las ruedas descasaba la cama donde se colocaba la caña de azúcar que los mozos cortaban con machete. Los mozos cortaban la caña y la tiraban al suelo. Allí se hacía un volcán de caña. De ahí la recogían en manojos y la colocaban en la carreta que la transportaba hasta el trapiche para ser triturada. La carreta era tirada por dos enormes bueyes. Después de la faena los bueyes eran llevados a aguar y luego al potrero donde descansaban hasta el día siguiente que los enyugaban

El 8 de abril de 2002 visitamos a Tobía López en residencia a 4 kiómetros del pueblo. El trabajó por años en la Molienda de los López y nos compartió más datos sobre La Molienda:

Siembra de la caña. Se prepara la tierra con tres pasadas o fierros. Se escoge la semilla. Se cortan cutucos incluyendo tronco y punta de tres cuartas cada cutuco. El mozo tira cutucos en el surco. Viene otro mozo tapando con tierra y colocando bien la semilla. Al mes de sembrado ya aparece los hijos. Que salen de la yema. Luego se bota la borda del surquiado.

Después de sembrada la semilla tarda de 10 a 12
Meses la maduración y esta lista para su corte.

¡Ahí esta el bergazo!, expresó Tobías, siguiendo explicándonos el proceso de la Molienda.El mozó corta la vara de la caña alás del suelo y la punta. La tarea del mozó era cortar caña para una perolada y se le pagaba colón la tarea. Una carretada era para una perolada.

Otro mozo era el que acarreaba la caña con la carreta con la yunta de bueyes. Su tarea era llevarla al trapiche donde se amontonaba. El mismo mozo manejaba los animales.

Otro mozointroducía la caña a la trituradoras una por una. El trapiche podía triturar hasta 10 cañas a la vez.

Un mozo se encargaba de traer yunta de bueyes y los enyugaba. Del montón de caña que se había cortado se traía hasta la estaca del trapiche. Teniendo los bueyes enyugados y el montón de caña lista, se aseguraba que todo estuviere lilmpio y listo .

Comenzaba el mozo a arrear los bueyes que iban en un camino alrededor del trapiche. Pasaban dos o tres horas dando vueltas.
Al comenzar a dar vueltas la yunta el mozo comenzaba a introducir la caña entre los dos piñones. El otro trabajador llena lal estaca con la caña faltante y bota el bagazo.

Cuando se han llenado los peroles: El hornero enciende el fuego y sigue alimentando el fuego con leña o bagazo. El puntero limpia la miel hasta darle punto. En el proceso sale la miel de mesa, para batido, del dedo, para pilón. El sacatrapo es el trabajador que acarrea el agua , asea los moldes, hace pelotas de bagazo para el fuego.

El puntero tiene que estar de acuerdo con el hornero. El puntero selecciona la caña, tiene que ver con la calidad del dulce a obtener.Paño es la playa del perol.


Se usa el pascon que es un huacal con un palo largo con hoyos que se usa para sacar espuma.

El puntero mete su dedos en lal miel hirviendo. En un segudo trae sus dedos a un huacal con agua. Aquí se enfria la miel y el puntero puede saber que punto tiene la miel.


Cuando la perolada ya esta de punto el hornero quita inmediatamente el fuego. Se volca el contenido al batellón donde se bate hasta tener el cuajo necesario. Se preparan los moldes y luego se vacía la miel a los moldes mientras el batellón con ruedas se va empujando.El batellón tiene una compuerta donde sale la miel al molde de madera que tiene unos 50 o 100 hoyos para llenarse con miel que luego se endura.Entonces el molde se volteha hacia la tierra y con golpes cae el atado de dulce al suelo donde se ha puesto un cholchon de bagazo.

Se unían dos lajas para formar atado que se envolvía con tusas de maíz se amarraban con mecate de plátano.

Luego era cargar el macho con la carga y llevarla al pueblo donde se comerciaba. Un atado de dulce valía 15 centavos en 1959.

12
LOS CAFETALES

La plantación del café la introdujo el general Gerardo Barrios en 1850. Antes lo que se sembraba era el añil en El Salvador. Desde entonces las partes altas del país – 700 a 2000 metros sobre el nivel del mar- se ha sembrado y resembrado. San Pedro Nonualco esta a 640 metros sobre el nivel del mar y fue plantado con el grano de oro. La siembra era obligatoria. Era la salvación económica de nuestro país entonces como ahora la maquila, el turismo y la emigración de mano de obra a Los Estados Unidos de Norte Améca.

Desde niño me llevaron a pepenar a los cafetales- recoger el grano que cae de la mata de café que llega elevarse a tres metros con sus ramales. A mediodía recogíamos chiriviscos y hojas secas para hacer el fuego donde calentábamos las tortillas y la comida. Con hambre se sentía rica los alimentos. Los mosquitos y los zancudos nos hacían difícil la vida, pero teníamos que recoger la pepena, pues ésta la usaba mamá para hacer el café que se consumía todo el año. Cuando la pepena llegaba a casa en sacos de mescal la derramábamos en la acera de la casa para que se secara. Estos varios días hasta que el grano estuviera completamente seco y poderlo poner en el tabanco de donde lo bajábamos cuando se fuera consumiendo en el transcurso del año.

Mi familia heredó varias manzanas de cafetal. Algunas veces le hice de cortador. Luego de caporal: tenía que dar los surcos a los trabajadores y exigirles que recogieran los granos de café maduro que caían cuando ellos cortaban. En la tarde les recibía y pesaba lo que habían cortado y se apuntaba. Luego en la yegua Maribel cargaba el café y lo iba a entregar a la agencia de café. Allí llegaban los camiones que llevaban la cosecha de café a Zacatecoluca. Allí estaba uno de los beneficios. El día sábado les pagábamos. Los guardianes dela finca era su deber ayudarnos a la recolección del café.

Nosotros cortábamos la primera semana de noviembre según si la floración había sido temprana o tarde. El café nuestro era considerado como bajío por la altura en que estaba sembrado. El de mejor calidad es el de estrictamente altura.

Todos los campesinos del pueblo se van a las cortas de café. Es cuando pueden hacer sus ahorro y comprar el estreno para navidad. Algunos se hacen de grabadoras, radios . Cuando la cosecha esta buena y los precios internacionales, también algunos, pueden comprar su bestia y hasta su pedacito de terreno.

Cuando la fiesta de Jesús esta alegre es cuando ha habido buena cosecha. La fiesta de Jesús se lleva a cabo el 5 y 6 de Febrero. Vienen las ruedas, las dulceras, los historiantes, los viejos, la banda. El dinero maldito de Albeto Masferrer también se derrocha en las calles cuando los campesinos botan su sudor de su la temporada en licor.

Para recolectar la cosecha de café se usaban sacos de henequen. Los pedíamos a la agencia. Venía nuevecitos y rotulados con la agencia donde entregábamos. Las pitas con que amarrábamos los sacos eran de pitas de henequén. Cuando el saco quedaba llenísimo le hacíamos un amarre que le decíamos de rosita. Los mozos alzaban los sacos llenos de café hasta sus lomos y caminaban hasta los camiones donde depositaban la carga.

13
MALAGACHUPA.

Cuando yo era un niño de 10 años- 1960-, recuerdo que sobrevolaba una avioneta nuestro pueblo natal: San Pedro Nonualco. La avioneta era piloteada por un sampedrano: Miguel Díaz Orellana, Nos visitaba y hacía piruetas sobre nuestro pueblo. Recuerdo que íbamos al bordo – predio baldío- , donde esta la unidad de salud ahora. El piloto hacía como que se iba a estrellar contra nosotros. Desconectaba la avioneta . Volvía a subir. Los niños mirones salíamos huyendo.

En una de sus visitas el piloto, hijo del Dr. De la Farmacia, llegó en su avioneta a visitar a sus paisanos. El tiempo no era favorable. Se avecinaba una Tormenta borrascosa .En uno de sus intento de salvarse fue a quedar enredado en unos árboles de la famosa hondonada de la MALAGACHUPA.Faldas del volcán Chinchontepec. Como pudo se bajó del árbol. La noticia fue como reguera de pólvora en el pueblo. Los niños, jóvenes subieron al volcancito a ver lo sucedió. Mi hermano me trajo un pedacito de avión lo cual guardé, pues para mi era un reliquia. ¡Nunca había visto un pedacito de avión.¡.

Uno de los lugares a explorar era LA MALAGACHUPA. El 25 de febrero de 2002 nos dispusimos a ir a investigar este precioso lugar: José María López, ex diputado del Depto. De La Paz; Jesús Manzanares, Director de la Casa de La Cultura; Enrique Barillas, pastor evangélico; Raúl Barillas, empresario y Nelson Alvarado, dueño del vehículo que nos conducía y cafetalero del pueblo.

El pueblo está a 700 metros sobre el nivel del mar. Había que subir sobre las faldas del volcán de San Vicente – 2000 metros sobre el nivel del mar-. En las faldas del Volcán están unos cerros que los lugareños le llamamos el Volcancito, la Montañita. Ubicados en los cantones de San Ramón, El Roble y la Carbonera. Jurisdicción de San Pedro Nonualco

Llevábamos un pick up de doble y comenzamos a subir. A medida que subíamos nuestro querido pequeño pueblo se empequeñecía y podíamos observar una panorámica preciosa de las serranías. Fuimos identificando algunas fincas de café de parientes y amigos del lugar. El aire se sentía más fresco. La calle se hacía más estrecha. Un árbol caído se interpuso. Había peñas y lajas en el camino. Ya no pudimos transitar. El terremoto del 13 de Febrero de 2001 había tenido su epicentro en sus alrededores y había arruinado la calle. Tuvimos que dejar el vehículo estacionado. Caminamos a pie platicando del lo bello del lugar y las localizaciones de los lugares avistados: Zacatecoluca, San Juan Nonualco, Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo, El mar y el estero de Jaltepeque.

Oimos cantar los pajaritos cercanamente, cortamos unas varas de Chimichaca y recordamos en nuestra infancia se usaba esta vara para hacer lunas, piscuchas para volarlas en el mes de octubre cuando los niños del pueblo hacíamos competencia a quien volaba más alto su cometa. Por su parecido creimos la Chimichaca era pariente de la vara de bambú.

Nos saboreamos una merienda al son del calto de los pájaros y la vegetación de altura que invitaba a no descender. De regreso a la mitad del volcancito había una bifurcación de la calle y volvimos un un camino nuevo: El Roble- San Ramón. Pasamos por la Luz finca cafetalera y como el dueño nos acompañaba pasamos al casco de la finca donde bebimos agua de coco y fuimos bien atendidos. Allí en el casco de la finca encontramos el tren de aterrizaje de la avioneta que se había enredado en los árboles.

Pensamos regresar con cámara y accesorios de exploración y bajar a la propia barranca de la MLAGACHUPA, donde la leyenda dice que CHUPA.
























13
RIO JIBOA


La palabra Jiboa es de origen indígena y la usaron para nombrar la gran planicie en las faldas del Volcán Chinchontepec, donde 150 familias procedentes de Europa fundaron San Vicente de Austria y Lorenzana. Esta planicie se conoce en el ámbito nacional como el valle de Jiboa.

También los indígenas la usaron para nombrar el río que se origina en la desembocadura del lago de Ilopango. Lago de 150 Km.2 que también es un cráter de volcán que hizo erupción hace miles de años. El río Jiboa traza su curse entre colinas formando la cuenca que se profundiza hasta llegar al mar del sur o sea el océano Pacífico. En su tránsito hacia el mar toca las márgenes de la región Nonualca.

El paseo de Semana Santa era el ir en bestia o en carreta a bañarse a las pozas del ronrón, la mecazala. Están a solo 8 kilómetros del centro del pueblo. Hoy llega vehículo hasta su rivera. Al otro lado del río está San Juan y San Miguel Tepezontes.

El agua es clara en verano, en invierno toma el color de tierra por las constantes tormentas que caen en la zona. Son tributarios del rio varias quebradas que que se originan en el volcán de San Vicente.La gente del lugar saca camarón de río y pescados pequeños.

Al ir a bañar a Jiboa es de un día. Cuando se planeaba ir al mar era de una semana. El mar en el que temporábamos era los blancos y las hojas. Cruzábamos el Jibóa cerca del mar. El mar esta a solo 30 kilómetros. Para hacer este viaje salían de madrugada para llegar a acampar por la tarde en las orillas del mar. Mis recuerdos son vagos para estos viajes.
14

SAN JUAN NAHUISTEPEC


Así se llama uno de los cantones de San Pedro. También el cerro que se abulta antes de llegar al pueblo. La punta del cerro está a 500 metros sobre el nivel del mar. La primera carretera para vehículos que se hizo subía al cerro y bajaba. En invierno las aguas lluvias bajaban jugueteando bajando por unos canales naturales en la panza del cerro. Cuando el viajero transitaba en el bus podía disfrutar de estas mini cataratas.

Cuando terminé mi noveno grado hice promesa a Dios que si no dejaba materia haría una caminata desde el pueblo hasta el desvío. 15 kilómetros. Pase sobre Nahuistepec. Tambien cuando estudiaba octavo grado pasé con la antorcha de Libertad que llevamos con los alumnos de Plan Básico hasta el centro del pueblo. Recogimos la mecha en la pavimentada y la llevamos en relevo. Fue un 15 de Septiembre de 1964.

Este cerro es candidato a hacer erupción si el magma se le antojara romper el penacho.

martes, 8 de julio de 2008

MARTIR ANASTASIO AQUINO.

CAPÍTULO III

1

ANASTASIO MARTIR AQUINO

NACE EN SANTIAGO NONUALCO EL 15 DE ABRIL DE 1792

MUERE EL EN SAN VICENTE EL 24 DE JULIO DE 1833

MUERE DECAPITADOS A LOS 41 AÑOS

COMO JUAN BAUTISTA

EPÍTETOS

· PRIMER REVOLUCIONARIO DE AMÉRICA

· COMANDANATE GENERAL DE LAS FUERZAS LIBERADORAS DE LOS INDÍGENAS CUZCATLECOS.

· EL SALVADOREÑO MAS FAMOSO EN EL MUNDO

· HÉROE NACIONAL

· El espartaco de El Salvador

aquino



RETRATO HABLADO DE ANASTASIO


Anastasio_Aquino01

RETRATO HABLADO

ANASTASIO

2

foto 3

Fue un viernes 13 de Agosto de 1999 que nos dirigimos a estas famosas cuevas. Alejandro López, Chema López, Calín Ayala, Nicolás Burgos, Pedro Pérez, Jesús Manzanares y Enrique Barillas.

El objetivo de nuestro viaje era conocer la famosa cueva y buscar ideas para que éste lugar histórico a 10 kilómetros del centro de nuestro querido San Pedro Nonualco, fuera conocido por los salvadoreños y por el mundo.

Pasamos las dos quebradas que vienen de las alturas del pueblo, camino a San Ramón Zacatal, uno de los 7 cantones de nuestro pueblo. Encontramos a Pedro, quien sería nuestro guía, pues ninguno de nosotros conocía el sitio. El trabaja para la PNC Y estaba de vacaciones. Fue cosa de 15 minutos en llegar en el Chevrolet S 10 en que nos conducíamos. Debido a lo malo del camino tuvimos que ir despacio.

La primera idea que se nos vino era que el camino debería ser mejorado por la comunidad para facilitar la llegada del turista. El camino es el que de San Pedro Nonualco conduce a Santiago Nonualco. Es un camino no pavimentado. Llegamos a Santa Cruz Loma , cantón perteneciente a Santiago. Gracias a que las pendientes más difíciles estaban empedradas llegamos al lugar donde se puede llegar con vehículo. Chema López, hijo de mi tía Esperanza, no pudo llegar por su salud, pero consiguió un caballo alquilado. Cuando creímos no nos acompañaría, nos alcanzó. Es un kilómetro el que hay que caminar a la peña. Hay que caminar cuesta arriba. Logramos arribar sudados, pero con el entusiasmo que queríamos conocer el refugio de aquel hombre aguerrido que lucho por mejorar el trato de los indios de su época.

Llegué de primero y ví tremendo hueco incrustado en la peñona. La cueva tiene unos 25 metros adentro. Por falta de una lámpara no pudimos adentrarnos más. Dijo el dueño de la propiedad de apellido Lobato que la cueva sigue hasta llegar a otra peñona. Creencia de los lugareños. La cueva tiene dos chimeneas que dan a lo alto de la peña. Rodeamos la peña hasta el lugar más alto, de donde se podía divisar una panorámica fenomenal: el imponente volcan Chinchontepec –2174 metros sobre el nivel del mar-que desnudaba sus tres chiches ante nosotros. Chiches del nahuat pechos. Mucho menos alto estaba nuestro “volcancito”, cariñosamente llamado por los sampedranos que alcanza a unos 1500 metros sobre el nivel del mar. No es un volcán sino una elevación montañosa- cerro- en las faldas del volcán de san Vicente. Pudimos divisar el cerro de Las Pavas de Cojutepeque. Los cerros de los Tepezontes en el occidente. El mar del sur de Vasco Núñez de Balboa lo teníamos a la vista.

Foto2

Allí en la cima de la cueva nos sentamos a platicar y a disfrutar de aquel ambiente tan divino. Hablamos de que antes de que fuera un refugio del Indio Aquino, Rey de los Nonualcos, se habían refugiado aquí los primeros pobladores de América en rumbo al Sur del continente. Pensamos que esta roca aquí incrustada en el cerro del Tacuazín tenía millones de años y que un tiempo muy lejano fue líquido hirviendo.

Allí en la cima por primera vez en mi vida tenía un arma de 9 milímetros en mi mano, el empleado de la PNC, me la había facilitado. Siendo un pacifista, humanista y predicador de la Biblia, disparé mi primer tiro aire en celebración de nuestra llegada a aquel bello lugar.

Comenzamos a bajar. Encontramos las chimeneas de la cueva. Con lazos los compañeros formaron una guinda donde bajaron hasta la cueva. Esto lo hicieron tres jóvenes pues los que teníamos más de 50 años pensamos nos faltarían habilidades musculares para este tremendo reto. Pude ver un drenaje natural de aquel monumento peñascal, donde salía el agua que baña la piedra.

Bajo una peña menor que estaba en el camino de regreso, se encontraba un yagual de culebra: era una mazacuate enrollada que me hizo erizar mi piel y pegar un brinco desde la peña donde la vi ,que si no pongo bien los pies, tremenda quebrada de huesos me esperaba.

De regreso pasamos una hora en la casa del dueño de la CUEVA DEL INDIO AQUINO, primer revolucionario de América Colombina.

El Indio Aquino nativo de la región nonualca que se reveló al gobierno de entonces por el maltrato a los indios en el siglo 18. Coronose como REYE DE LOS NONUALCOS en la iglesia del Pilar de la ciudad de San Vicente. La corona que usó para su coronación – como la coronación de Napoleón de Francia- fue la corona que tenía el santo San José de ésta iglesia.

Regresamos satisfechos de conocer este importante lugar en la historia de El Salvador. Apenas a 15 minutos en vehículo de nuestra ciudad. Que esta breve historia sirva para que los estudiantes de las escuelas e institutos vecinos hagan peregrinación cultural y se sientan motivados a visitar y acondicionarlo en un lugar turístico que puedan visitar las nuevas generaciones del mundo

Merliot, 1 de Septiembre de 2000

Anastasio_Aquino03

RETRATO HABLADO DE AQUINO

3

Anastasio Aquino

De Wikipedia

Anastasio Mártir Aquino (Santiago Nonualco, 15 de abril, 1792- San Vicente, 24 de julio de 1833). Líder indigena salvadoreño que encabezó la insurrección de los nonualcos, un levantamiento campesino en El Salvador durante la existencia de la República Federal de Centroamérica. Aquino nació en el seno de una familia que pertenecía al linaje de los Taytes (Caciques) de la etnia de los Nonualcos, pueblo indígena que ocupaba el actual territorio del departamento de La Paz.

Antecedentes

Después de la independencia de los paises centroamericanos de España en 1821, se formó una federación (1824) que tuvo una difícil existencia. Los encuentros entre liberales y conservadores, los caudillos locales, la falta de recursos y una organización precaria, entre otros, no era nada más que caldo de cultivo de violencia a lo largo y lo ancho del istmo.

La necesidad de llevar recursos al Estado obligaba a aplicar una serie de medidas económicas que eran de total desagrado a las mayorías. Entre ellas los tributos y expropiaciones. Esta última especialmente golpeaba a los llamados indígenas, que durante la época colonial al menos tenían asegurada una parcela de tierra. Así , este grupo que ya desde los primeros años de la llegada de los españoles, se encontraba en desventaja dentro de la organización social , lo estaba aun mas debido al agitación de los primeros años de independencia.

El gobierno de El Salvador tuvo que implementar medidas antipopulares en 1832 tales como una contribución directa sobre la propiedad inmueble y sobre la renta. El descontento se desató. La proliferación de alzamientos populares y asaltos a cuarteles eran frecuentes. La principal de ellas fue en San Miguel. Hubo otros intentos en Chalatenango, Izalco y Sonsonate que fueron controlados.

La rebelión

Fue en Santiago Nonualco donde se realizó el principal alzamiento a finales de 1832 y comienzos de 1833. Aquino exhortaba a desobedecer al gobierno. A finales de enero de 1833 logró reunir un ejército de proporciones suficientes para dar batalla .

El comandante de la vecina ciudad de San Vicente ,(J.J. Guzmán) recibió órdenes de sofocar la rebelión. En el primer intento terminó emboscado. Otro ataque realizado el 5 de febrero también fracasó. Al tener noticia de esta última derrota , el comandante Guzmán huyó.

Mientras tanto en la capital San Salvador, el jefe político Mariano Prado, al verse incapaz de sostener la situación depositó el poder en el Vice- Jefe Joaquín San Martín. Ante este nombramiento hubo descontento entre las filas militares, por lo que la tropa abandonó la ciudad. Esta quedó sumida en el caos y el mismo San Martín tuvo que resguardarse para salvar su vida.

Aquino no supo de este desorden que reinaba en la capital. De saberlo, la ocupación no hubiera sido difícil. Con Zacatecoluca tomada, decidió partir a la vecina San Vicente el dia 14 de febrero. Los vecinos de la ciudad se apresuraron a resguardar todo objeto de valor .Con dos tropas – una al mando de su hermano y otra de un amigo- arribó la madrugada del dia 15 bajo condiciones amigables: los habitantes preferían no enfrentarlo.

Tuvo la intención de quemar la ciudad por haber recibido los primeros ataques desde ahí, pero desistió bajo la intervención de un antiguo amo para el cual había servido. Aquino fue nombrado por sus parciales como jefe político de San Vicente, pero ni con esto pudo impedir un saqueo general a la ciudad.De acuerdo a la tradición popular Aquino se dirigió a la Iglesia de El Pilar y quitándole la corona a la imagen de san José se la puso, y se proclamó como Rey de los Nonualcos.

En Tepetitán se le proclamó "Comandante General de las Armas Libertadoras" y proclamó su famoso Decreto de Tepetitán el 16 de febrero : en el regulaba con duras penas el homicidio, robo y vagancia entre otros. Además tenia un apartado para la protección de las mujeres casadas o recogidas . Algo de destacar por la situación de desventaja en que se encontraba la mujer en esa época.

El Gobierno trató de llegar a un acercamiento con el sublevado para que depusiera sus armas ,por medio de dos sacerdotes. Solo uno de ellos (J. Navarro) tuvo contacto con él, pero no obtuvo resultados.

Al fin las autoridades lograron reunir un ejército para enfrenar a Aquino, a los que se agregaron habitantes de San Vicente para vengar el saqueo. Uno de los comandantes – Mayor C. Cuellar - quiso enfrentar por sí solo al rebelde pero salió derrotado. De acuerdo al Folklore Aquino se le abalanzó al grito de "treinta arriba, treinta abajo, y adentro Santiagueños". Esto probablemente se refería al lugar que ocupaban sus tropas al momento del ataque.

En la mañana del 29 de febrero se libró la batalla decisiva en Santiago Nonualco. Al parecer los sublevados estaban también siendo diezmados por una enfermedad. Así que aprovechando esto el coronel J. López mandó un ataque general que dispersó a los insurrectos. No se logró la captura de Aquino.

Para atrapar al rebelde se propuso perdón a las vidas de quienes revelaran su paradero y entregarlo. A pesar de que hubo negaciones, hubo uno que lo traicionó y fue capturado el 23 de abril.

Se trasladó a Zacatecoluca, donde fue juzgado y condenado a muerte. En San Vicente se ejecutó la pena. Su cabeza fue separada de su cuerpo y colocada en una jaula con el rótulo: "ejemplo de revoltosos".

Anastasio Aquino en la cultura popular

Después de la rebelión se hicieron populares unos versos cuyas primeras líneas son: El indio Anastasio Aquino/ Le mandó decir a Prado,/ que no peleara jamás/ Contra el pueblo de Santiago.// Aquino lo dijo así,/ Tan feo el indio pero vení// También le mandó decir/ Que los indios mandarían/ Porque este país era de ellos/ Como el mismo lo sabía//Aquino lo dijo así,/Tan feo el indio pero vení//...

Desde el siglo 20 ha sido tomado como un símbolo de rebeldía y libertad por parte de los sectores políticos de izquierda.

Asimismo el arte se ha volcado sobre su figura. Por ejemplo , los poetas Pedro Geoffroy Rivas y Roque Dalton le han dedicado parte de su obra. La escritora Matilde Elena López realizó una pieza teatral con el nombre de La balada de Anastasio Aquino.

Referencias bibliográficas

Trabajos históricos:

· Ministerio de Educación (1994), Historia de El Salvador Tomo I, México D.F. : Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.

· Sosa, Julio Alberto Domínguez (1962), ENSAYO HISTÓRICO sobre las tribus nonualcas y su caudillo Anastasio Aquino, San Salvador: Dirección General de Publicaciones.

· Vidal , Manuel (1961), Nociones de historia de Centro América, San Salvador: Editorial Universitaria.

Trabajos literarios:

· Dalton , Roque (1980), La ventana en el rostro, San Salvador : Editorial universitaria.

· Dalton , Roque (1980), Las historias prohibidas del pulgarcito, México D.F. : Siglo XXI Editores, S.A.

· López , Matilde Elena (1978), La balada de Anastasio Aquino, San Salvador : Dirección de Publicaciones.

· Vidal, Manuel (1974), El libro de las Anécdotas, San Salvador : Dirección de Publicaciones.

Bottom of Form 1

foto 5

EN LA CUEVA DEL INDIO ANASTASIO

.4



Sobre Anastasio Aquino, padre de la patria (documentos)

I. Los decretos de Tepetitán

Decreto A

"Anastasio Aquino, Comandante General de las Armas Liberadoras de Santiago Nonualco, en este día ha acordado imponer las penas a los delitos que se cometan y son las siguientes:

1- El que matare, pagará una vida con otra.
2- El que hiera, se le cortará la mano.
3- El que atropellare a las autoridades civiles y jefes militares, serán castigados conforme a las leyes
4- Los que atropellaren a las mujeres casadas o recogidas serán castigados conforme a las leyes.
5- El que robare, tendrá la pena de cortale la mano, por la primera vez.
6- Los que anduvieren de las nueve de la noche en adelante, se expondrán al peligro de muerte; y si se salvaren, a pagar su infracción con un año de obras públicas.
7- Los que fabriquen licores, sufrirán multa de cinco pesos por primera vez y por segunda vez la de diez.

Dado en Tepetitán, el 16 de febrero de 1833."

Decreto B

" Yo, Anastasio Aquino, Comandante General de las Armas Liberadoras de Santiago Nonualco, en este día he acordado lo siguiente:

" Queden libres de obligación de pagar todos los deudores que se encontraren en el territorio en que hace sentir su fuerza mi gobierno. El que intentare cobrar deudas contraídas antes de lo acordado, sufrirá diez años de prisión, que pagará en obras públicas.

Dado en Tepetitán en la noche del 16 de febrero de 1833."

( Las Historias Prohibidas del Pulgarcito )


5

Foto1

CASA PIEDRA


Casa hecha por la naturaleza: enorme peñazcón sostenido por una peña menor, haciendo un hueco como la extensión de una casa.

Así describí este lugar cuando buscando la cueva del Indio Aquino llegamos a San Sebasatián Arriba, cantón de Santiago Nonualco y que linda con San Pedro Nonualco.

José María López, nos guiaba pues supuestamente conocía el lugar buscado y había estado allí. De la carretera pavimenta que conduce a San Pedro Nonualco, nos desviamos en el Km. 8. Llegamos a la escuela del cantón. Allí dejamos el vehículo estacionado y luego a pie caminamos por veredas, en subida y bajadas 2 kilómetros . Esto fue en el mes de Enero de 1999.- Creímos estar cerca del lugar pero los lugareños nos dijeron que la Cueva del Indio Aquino no era el lugar, pero que si había una cueva que la gente le llama CASA PEÑA. Nos indicaron el camino y seguimos caminando hasta avistar el lugar y era algo grandiosos que la naturaleza había labrado este gimnasio techado de piedra. De allí podríamos caminar entre malezas y piedras pero había que caminar unos 5 kilómetros a pie hasta dar con la cueva buscada. Nos dijeron que era mejor ir a dar la vuelta por San Ramón Zacatal. Pensamos que lo haríamos otro día.

José María López, Nicolás Burgos, Carlos, Enrique Barillas, Jesús Manzanares éramos los exploradores. Regresamos contentos por el lugar encontrado. Era a mediodía y sudados encontramos un niño con un caballo el cual le alquilamos. Tenía años de no montar a peregueta en esa bestia. Fue algo emocionalote. Me sentí como si estaba corriendo carreras de cintas. – Competencia entre caballos que se llevaba a cabo en la fiestas patronales de los pueblos.- El fotógrafo del pueblo nos acompañaba, ya fallecido- Nicolás Burgos. El tomó excelente fotografía del lugar.

Regresamos a buscar el vehículo. Estuvimos en la Escuela desde donde se podía observar la CASA PEÑA. Pensamos en la la Esuela donde llegamos debería llevar el nombre de Anastasio Aquino. O quizá mejor cambiar el nombre de la escuela de nuestro pueblo por el indio que ha hecho historia y ha inspirado al pensamiento Latinoamericano


.

6

MARTIR AQUINO EN LA LINEA DEL TIEMPO

1492, Cristobal Colón invade América con la flota de enfermedades, cucarachas

y raza pálida.

1522, Andrés Niño llega al golfo de Fonseca

1524, Entra Pedro de Alvarado a El Salvador, enviado por Hernán Cortéz

1525, Se funda la ciudad de San Salvador. El periodo colonial fue relativamente

tranquilo. Alterado solamente por la erupción de los volcanes y terremotos.

1792, Nace el 15 de Abril. Por premonición histórica le nombran Mártir.

1812, Después de poblar el valle de Jiboa con gente blanca 150 familias

de Austria y Lorenzana bajo el tempisque, San Vicente se eleva al rango

de ciudad.

1821, Independencia de España. Mártir cuenta con 19 años

1833, La sublevación duró 7 semanas:

· A orillas del rio Guisquilapa derrotó a Lic. Juan José Guzmán

· Vence en Zacatecoluca a los coroneles Juan Antonio Villacorta y Urribal

· Aumentando el prestigio del caudillo se dirige a San Vicente el 14 de Feb.

· Más de 3000 hombres le acompañan. Su lugar Teniente –hermano de Anastasio- tomo el camino de Tecoluca rondando el volcán. Cascabel, el otro lugar Teniente va por la senda de Guadalupe rondando el volcán por el poniente. El Generalísimo toma el rumbo de San Pedro Nonualco para juntarse en Tepetitán. Los vicentinos se horrorizan al ver la masa de indios sitiadores. Azmitia –un ex patrono de Aquino- interce ante el jefe Nonualco para que San Vicente no sea incendiada. Le acompañan sus otros lugar Tenietes: Pupuso, Cascabel, Zarampaña e Indalesio. El Paladín es halagado por la humillación de la Ciudad de San Vicente pide: Honores de triunfo, entrada solemne. San Vicente es el botín de Guerra. Pagan impuesto de guerra. La tropa revolucionaria tiene que comer y preparar la logística. Viva el Rey Anastasio Aquino , resonó en la iglesia El Pilar. Se auto corona – como Napoleon de Fracia - , con la corona de la imagen de San José. En la noche del 15 el indio va a Apastepeque y fusila al Teniente y al Alcalde. De regreso a Santiago, el 20 de Febrero pernoctaron en la selva cerca de San Pedro. El gobierno de San Martín es alertado y manda tropas de Cojutepeque por Olocuilta. 500 hombres amenazan al cuartel de Aquino en las vueltas del loco desafía a los insurgentes. En el cerro Tacuazín – a 5 kimómetros de San Pedro Nonualco- estuvo todo el mes de Marzo hasta mediados de Abril. Es acorralado por las tropas del gobierno y es sorprendido la noche del 21 de Abril en el lugar conocino como el “Rodeo” a 200 metros de la Alcaldía de San Pedro. San Vicete y Zacatecoluca lo aplastan . Ya preso llegan los curas y comentan: “ Su cara tiene una sonrisa irónica y mordaz…Es maciso de carnes y fuerte.. Nos contaba sus proyectos de liberar a los indios de la exclavitud en que los tenían los chapetones –españoles - …Tiene las astucias del indio y es la flor y nata de los bribones”. Aquino tras las rejas comenta: “Soy tigre sin uñas ni colmillo”. Resucitado en el corazón del pueblo salvadoreño. Los gemidos de angustia del indio por la justicia social tienen respuesta parcial en las cooperativa de los campesinos - reforma agraria inconclusa-que emprendió el Ing. Duarte y en los Acuerdos de Paz de 1992. Totalmente justicia solo en el cielo que es el que tiene ganado el Indio Nonualco.

1833, Muere degollado en San Vicente el 24 de Julio

1841, Primera constitución como estado soberano.

2000. Su tumba encontrada accidentalmente tiene la lápida que reza” AQUÍ

YACE EI INDIO AQUINO 1833. COMO UN TRIBUTO DEL PUEBLO. SAN PEDRO NONUALCO”.

7

La Constitución Política de la República de El Salvador avala la insurrección de Anastasio.

“ Se reconoce el derecho del pueblo a la insurrección”…Art. 87 por graves violaciones los derechos de justicia social, bien común, por someter al pueblo a servidumbre, y

condición indigna de los salvadoreños.

La Costitución de la República de El Salvador es la Biblia de todos los salvadoreños. Es el manual a seguir en la vida pública y privada. Debemos vigilara que se cumpla para bien de todos. He aquí un ejemplo de los que ella dice:

· El fin el fin de la actividad del estado es el bien común de los salvadoreños. Título I, Cap. Unico , Art. 1 El estado debe asegurar el goce de la libertad,, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. Art. 2

· Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a ninguna otra condición que menoscabe su dignidad.

· No hay discriminación por carácter político, racial o religioso. Art.6

· Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones. Art. 25

· Se creará los organismos y servicios apropiados para la integración ,bienestar, desarrollo social, cultural y económico de la familia. Art. 32

· El Estado protegerá la salud física, mental, moral de los menores y garantizará el derecho de estos a la educación. Art.35

· Proporcional ocupación al trabajador, manual o intelectual y para asegurar al el y a su familia las condiciones económicas de una existencia digna. Art. 37

· Los trabajadores tienen derecho a la huelga. Art.48

· La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio. Art. 50

· Construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana. Art.55

· La educación será gratuita. Art. 56

· La alfabetización es universal . Art. 59

· Tesoro cultural se conserva . Art.

· Los indigentes por su edad, enajenación cuidados. Art. 70

· Se garantiza la libertad económica y propiedad privada en función social. Art. 102 y 103

Es deber político de todo salvadoreños “ cumplir y velar por que se cumplan todos estos beneficios para todos.” Art. 73, 2

ANASTASIO Esta constitución te absuelve, y te ubica en el lugar donde debes de estar: “ UN HÉROE NACIONAL “

8

A ANASTASIO:

Por Enrique Barillas

Con la voz del Almanaque

Y el nombre de anastasia

Apareciste indio nonualco

En la tierra salvadoreña

Primitivo y moderno, sencillo y complicado,

Con algo de Quetzalcoatl y otro de Atlacatl

Eres Mártir Anastasio Aquino

El héroe a decapitar

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza

De la América ingenua que tiene sangre indígena

Que aun rezas a Jesucristo y aun hablas español

En siete semanas tu revolución hiciste.

Eres rústico y hábil; te opones al explotador

Y domando a los blancos te erigiste Rey

En la iglesia del Pilar te coronaste campeón

De los derechos humanos del trabajador

Los chapetones son potentes y grandes

Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor

En las Naciones Unidas y en la OEA también

Mas en las Torres Gemelas gimen de dolor

Desde tu cueva hiciste templar

Al ejército enemigo de los derechos del indio

Hoy tus ideas alumbran a toda la nación

Y al mundo entero asombra tu acción

Tened cuidado. ¡Hierve la sangre del indio¡

Hay mil cachorros sueltos del gran Jaguar

Que claman por paz y justicia social

La insurrección de Anastasio llegando está

Eres Anastasio el bueno

El malo es el de Nicaragua

Tu eres patriota y leal

El otros es servil de los gringos

Saludas la patria orgullo

De hijo suyo te puedes llamar

En el cerro Tacuazin escondido estuviste

Aguardando tu gran ideal

Tu cara tiene una sonrisa irónica y mordaz

Eres macizo de carnes y fuerte

Tienes la astucia del indio

Y eres la flor y nata de los bribones

Asi te describieron los curas

Cuando les contaste tus proyectos

De liberar de la esclavitud a los nonualcos

De mano de los chapetones –blancos-

“Soy tigre sin uñas ni colmillo”, dijiste

cuando los soldados te capturaron

Mas ahora tus idean soplan y llenan el mundo

De libertad, justicia, equidad y solidaridad

Cien arriba y cien abajo

Y adentro nonualqueños

Fue la orden del combate

Ante los militares de Prado

Porque todo lo que existe

Te saludan reverentes

Las tribus del mundo:

Los Mayas, los incas, apaches

Afroafricanas y asiáticas.

Para ti el respeto de los pueblos

Y la corona de valor

Que hoy ceñimos

A vuestra inmortal sien

PARÁFRASIS DE:

- A ROOSVELT, Rubén Darío

- ORACION A LA BANDERA SALVADOREÑAS, David J. Gusmán

- HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR, Juan José Cañas




EL RODEO: ANASTASIO es acorralado por tropas del ejército la noche del 21 de abril de 1833. Prado presidente del gobierno cae por el levantamiento del caudillo según libros de La Asamblea Legislativa. 2007







CERRO EL TACUAZÍN. ANASTASIO estuvo todo el mes de marzo de 1833 hasta mediados del mes de abril. De donde parte la flecha. Los curas comentan al visitarlo en la cárcel: “ Su cara tiene una sonrisa irónica y mordaz... es macizo de carnes y fuerte ... nos contaba sus proyectos de liberar a los indios de la esclavitud de los chapetones – hombres blancos - ... tiene la Astucia del indio y es la flor y nata de los bribones.”

NOTAS DE LA BIBLIOGRAFÍA DE ANASTASIO AQUINO

LAS TRIBUS NONUALCAS Y SU CAUDILLO ANASTASIO AQUINO.

POR JULIO ALBERTO DOMÍNGUEZ SOSA.

PORTADA VALERIO VARAS.

Las tribus nonualcas establecida entre los ríos Jiboa y Lempa. Al norte en las faldas del macizo Volcán de San Vicente. A Tecoluca le apellidaban: La Grande, su capital.

CAUSAS DE LA REBELÍON:

1. Anarquía en Centroamérica después de la Independencia

2. Fanatismo popular

3. Empréstitos forzosos

4. Nuevos empréstitos.

5. La conflagración era general en el estado: Sonsonate, Izalco, Ahuachapán, Tejutla

6. La Insurrección de Aquino, no es como un levantamiento más, simple motín; si no una verdadera revolución, aunque frustrada.

RETRATO HABLADO

1. Pómulo saliente

2. Nariz chata

3. Frente estrecha

4. Alto

5. Fornido

6. Trigueño

7. Pelo liso

8. Sin bigote

9. Poca barba

10. Usaba banda de noble

11. Firmó los decretos de Tepetitan: escribía.

En la extensión de estas tierras

Pertenece a mis hermanos

Que se hallan en la miseria

Asi dijiste a los curas

Que te visitaron

Tras las celdas encerrado

Creyeron te matarían

Despúes de una misa concelebrada en Los Planes de Renderos.1960

Sampedranos en excursión. Padres: Maximiliano, Pezotto Gugole